Historia del Indie Rock y Alternative Rock de los 90's

HISTORIA DEL INDIE ROCK Y ALTERNATIVE ROCK DE LOS 90’S

 

El presente artículo pretende mostrar los diferentes estilos y géneros musicales que dominaron la escena musical de los 90’s desde la influencia que causó la música de los 80’s hasta su trascendencia en los años venideros de los 90’s.  Nos centraremos en dos rubros vitales que se ramificaron en otras categorías que tuvieron  identidad propia, nos referimos al sublevacionista “Indie Rock”con sus vertientes: el “Shoegazing”, la “Neo-Psicodelia” y el “Brit-Pop”, y el movimiento “Alternative Rock” con  sus vertientes: el “Noise”, el “Grunge” y el “Folk”. Habría que indicar que muchos artistas “alternative” fueron  “indie” pero muy pocos artistas “indie” fueron “alternative”. Estudiaremos detenidamente cada rubro con sus diferentes categorías así como los principales exponentes de dicha escena.

 

 

1.-INDIE ROCK 90’s

En realidad este término tiene sus orígenes mucho tiempo atrás para ser màs preciso tendríamos que hablar de los grupos que surgieron a fines de los 70’s y principios de los 80’s con un estilo musical revolucionario, independiente, vanguardista, pionero y novedoso en su composición. Como recordaremos en nuestro artículo anterior el primer ranking de singles independientes en cuanto a ventas que se publicó en el Reino Unido (UK) fue en Enero de 1980 y la primera canción que llegó al primer lugar fue “Where’s captain Kirk?” a cargo del grupo “Spizzenergi” y en cuanto a albums fue el del grupo “Adam and The Ants” quien  llegó al primer lugar. Esta música salía de lo convencional, de lo comercial, de loformal por eso se le llamó “indie”a parte por pertenecer estos artistas a compañias disqueras camufladas y escondidas quienes manejaron sus propias arcas y tesoros financieros a diferencia de las grandes compañias musicales con presupuestos exórbitantes que daban respaldo a los artistas de preferencia populares que fichaban for dichas disqueras. Fue esta doctrina la que prevaleció durante la década de los 80’s con artistas quienes expusieron sus propias ideas y que lograron ser conocidos y afamados a pesar de sus orígenes recónditos. Ya en la década de los 90’s con nuevos representantes es que la música independiente se hace más masiva y difundida en parte porque era una nueva década y se necesitaba un modelo o patrón musical a seguir y esto recaló y repercutió en el “indie” rock y el “alternative” rock  como la música que dominaría el rock moderno.

 

 

1.1.-SHOEGAZING (1988-1994)

Esta categoría musical se caracterizó por su sonido de ensueño, etéreo, oceánico, denso y mucho ruido acompañado por voces distorsionadas, desvanecientes y lentas todo esto estructurado por melodías tranquilas o dinámicas. El génerotuvo aceptación por la crítica musical pero no logró la difusión y masificación en las listas de popularidad.

 

  • 1988.-

             Quizás el primer artífice de este sonido fue el grupo irlandés “My Bloody Valentine”

             con su album “Isn’t anything” (1988) con canciones como “Feed me with your kiss”o

             los singles “Strawberry wine” y “You made me realise” donde se muestra los primeros

             atisbos del rock subliminal y de éxtasis,  luego vendría su disco “Loveless” (1991) con

             canciones como “Soon” y “Only shallow”donde el grupo se muestra más ruidoso.

 

  • 1990.-

Otro de los pilares del “shoegazing” fue el grupo inglés“Lush” conformado por dos chicas y dos chicos al igual que “My Bloody Valentine”. Esta banda se caracterizaría por paseo de melodías junto a voces armoniosas femeninas.

 

 

 

 

                                                          1            

Cabe destacar el album “Gala” (1990) donde sobresalen temas como “De-luxe”, “Sweetness and light” y  “Thoughtforms” luego vendrían los albums “Spooky” (1992) teniendo notoriedad los singles “For love” y “Nothing natural”, “Split” (1994) con los temas “Hypocrite” y Lit up” y “Lovelife” (1996) donde el grupo ingresa al mercado americano con los singles “Ladykillers”, “Single girl”, “500”.                                                                             

             Un grupo inglés más contundente y ambicioso fue la banda “Ride” con  un estilo de   

             rock chirriante, áspero y armonioso procedente de su album debut “Nowhere” (1990)                                                                       

             donde brillan temas como “Vapour trail”, “Taste” y “Dreams burn down”, luego lanzan

             el album “Going black again” (1992) donde circulan los temas de encrucijada “Leave

             them all behind” y “Twisterella”, a continuación viene el album “Carnival of light”

             (1994) mucho más refinado y selecto en canciones como “Birdman”  y se culminó con

              “Tarantula” (1996) con su tema “Black nite crash” con roces psicodélicos .

 

  • 1992.-

Aparece en el espectro la banda “Catherine Wheel” con su album debut “Ferment” (1992) donde el grupo combina “riffs de guitarras” con sonidos balbuceantes y confusos, esto se pudo apreciar en sus canciones “I want to touch you” y “Black metallic”después vendría su album “Chrome” (1993) donde el grupo se hace más conocido girando sus singles “Crank” y “Show me Mary” y la consagración internacional con el album “Happy days” (1995) que derivó los singles “Judy staring at the sun” y “Waydown” hasta un tenue album final con el single “Delicious” (1997). Otra de las bandas emergentes por ésta época es “Spiritualized” quienes con su album “Lazer guided melodies” (1992) implantaron un nuevo concepto musical por mostrar rutas musicales densas desconocidas con melodías contagiantes, esto se vió establecido en sus temas “I want you”, “Run”,“If I were” y “Feel so sad”, posteriormente el grupo editaría su segundo album “Pure phase” (1995) donde circuló el tema “Let  it flow”siendo nombrado su album “Ladies and gentleman we are floating in space” (1997) el mejor de ese año por la revista NME con sus singles “Electricity” y “I think I’m love” sobresaliendo el caos, crisis y sofocación musical.

 

  • 1994.-

Para concluir con esta descripción citaremos una banda que deslumbró con su segundo album  llamado“Fake” (1994), nos referimos a “Adorable” quienes sorprendieron al público independiente musical con su inventiva trayéndonos ritmos secuenciados perfectamente encajados que moldeaban el contenido de las canciones, observándose claramente en temas como “Vendetta” y “Submarine”así como en su trabajo anterior llamado “Against perfection” (1993) donde el grupo se mostró más mecánico y complejo en la estructura de las canciones brillando los singles “Sunshine smile” y “I know you too well”.

 

 

1.2.-NEO-PSICODELIA (1988-1994)

Hablar de éste término musical sería muy extenso por la historia que tiene la “psicodelia” a través del tiempo , sin embargo aquí se habla de ”neo-psicodelia”, es decir un nuevo estilo musical mejorado y con características propias que se destacó por acordes e intervalos armoniosos y estruendosos así como guitarras dinámicas seguido de suspiros, inspiración, rocío y frescura juvenil todo esto mezclado dando como resultado una perfecta sincronización sonora. La “neo-psicodelia” fue una música amoblada, aterciopelada, acondicionada con mucha concordia y exclamación vigorosa.

 

 

 

 

 

                                                                       2

  • 1989.-

Fue el año del movimiento “rave” y “baggy” teniendo como figura principal a la banda inglesa “The Stone Roses” quienes expusieron su album debut “The Stone Roses” (1989) considerado por la revista musical británica New Musical Express como el mejor album de la historia cuyas canciones son una perfecta sinfonía ácida y endulzada siendo considerados los singles “Elephant stone”, “She bangs the drums”, “Sally Cinamon”, “Waterfall” y “I wanna be adored”, el grupo luego se consolidaría siendo mas conciliadores y convencionalistas con su segundo disco “The second coming” (1994) del que rodaron los singles “Love spreads” y “Ten story love song”.

 

  • 1990.-

Seguía el movimiento “baggy” y en esta oportunidad con otro de los abanderados como fue el grupo de Manchester “Happy Mondays” quienes brillaron en lo alto con su album “Pills, thrills and bellyaches” (1990) del que se irradiaron los singles “Step on” y “Kinky afro” con ritmos pausados y sedados que te envolvían en un viaje estimulante y nublado lo que se vió plasmado tiempo después en su single “Stinkin’ thinkin” (1992), banda que ya venía de una oculta participación a fines de los 80’s con su album “Bummed” (1988).

                                                                                 

  • 1991.-

En este año se dió la verdadera esencia de la “neo-psicodelia” en la música teniendo a sus principales promotores en los grupos ingleses “Ned’s Atomic Dustbin” y “The Dylans”. El primero de ellos lanzó su album “Godfodder” (1991) donde se aprecia claramente la música dinámica y bonita con buenos relevos de guitarras y una aurora nostalgica y de suspiros notándose en sus singles “Happy” y “Grey cell green”, la banda continuaría con esta temática en su album “Are you normal” (1992) brillando el single “Not sleeping around”. Mientras que la segunda banda sacaría a relucir su album debut “The Dylans” (1991) con su sonido fantástico en lo que se refiere a guitarras psicomotoras y entrecruzadas rodeados por un ambiente distorsionado, fluctuante y el efecto “hippie” de fines de los 60’s e inicios de los 70’s sintiéndose estos razgos en canciones como “Godlike” y “Planet love”, a pesar que la banda no conseguiría conformarse como una banda de peso entregarían su segundo disco llamado “Spirit finger” (1994) del que se promocionó el single “Grudge”.

 

  • 1992.-

Lograba su consolidación y masificación la “neo-psicodelia” con bandas apoteósicas como fue el caso de “Inspiral Carpets” quienes fueron los verdaderos instigadores del sonido con uso de teclados enigmàticos y envolventes que cautivaban a la multitud volcándose esto en su album “The revenge of goldfish” (1992) que derivó los singles “Dragging me down”, “Bitches brew” y “Two worlds collide”, ya la banda nos había sorprendido con el sonido alucinante y enfermizo de sus albums anteriores como fue “Life” (1990) y “The beast inside” (1991) encumbrándose los singles “This is how it feels”, “She comes in the fall” y “Caravan” para terminar con un disco más integrador y articulador como fue “Devil hopping” (1994) con los singles “Saturn 5” y “Uniform”.

 

  • 1993.-

Otra banda maciza que flameaba por lo alto era el grupo de Manchester “James” que mezcló los primeros elementos “brit-pop” con “psicodelia” lo que se distinguió en su trabajo “Laid” (1993) el cual generó los singles “Sometimes”, “Laid” y “Say something” siendo no considerado algo independiente como sus trabajos iniciales y oríginarios: “Stutter” (1986), “Wah-Wah” (1988),“Gold mother” (1990) y “Seven” (1992) sobresaliendo los singles “So many ways”, “What for”, “How was it for you?”, “Come home”, “Born of frustration” y “Ring the bells” donde el grupo enrrumbó por rutas de guitarras afiladasy melodías cristalinas.

                                                                       3

  • 1994.-

Finalmente concluiremos esta mención con una banda a la que consideró la más ensordecedora, sofocante y vibrante de la escena “neo-psicodelia” como fue “The Charlatans U.K.” quienes nos otorgaron su album “Up to our hips” (1994) con canciones como “Can’t get out of bed” y “Jesus hairdo” donde el grupo muestra la madurez musical alcanzada mezclando ingredientes ruidosos con deleite de compases instrumentales pues ya el grupo había vislumbrado con sus trabajos antecesores llamados “Some friendly” (1990) y “Between 10th and 11th” (1992) donde el grupo se edificó como una banda “cool” and “fresh” por su inclinación musical hacia el “rave” con entonaciones e imágenes convalecientes hacia un trance emocional en canciones como “The only one I know”, “White shirt”, “Weirdo” y “I don’t want to see the sights”, posteriormente la banda editaría los albums “The Charlatans” (1995) en una onda a lo “The Rolling Stones” con su tema “Just when you‘re thinkin’ is over” y “Tellin stories” (1996) sonando más alternativo y americano en temas como “One to another”.

 

                                                                             

1.3.-BRIT-POP (1993-1999)  

Este fue el género musical que dominó la década de los 90’s en el Reino Unido y que invadió América destacando sus nuevos aportes e innovaciones andrógenas en cuanto a imagen mientras que en lo musical se caracterizó por uso de sátiras y líricas burlescas de la vida cotidiana todo esto combinado con tonalidades complejas sucesiva y progresivamente que creaban una filarmónica sonora afligida. El “Brit-Pop” fue moda, estética, glamour tanto en lo corporal como en lo musical porque surgieron nuevos artistas que decidieron dirigir hacia donde iba el rock moderno y le pusieron su sello y huella a la década de los 90’s. Ésta música operesca y sinfónica fue tanto independiente como comercial porque los artistas fueron muy difundidos tanto en el Reino Unido como en América a pesar que en esta década tuvieron que competir con el rock alternativo americano que dominó Estados Unidos.

 

  • 1993.-

Fue el inicio del movimiento “Brit-Pop” teniendo a sus auspiciadores a la banda inglesa “Blur” considerada por la crítica como la mejor banda de rock de la década de los 90’s por sus contribuciones a la música lo que se vió reflejado en su segundo album “Modern life is rubbish” (1993) con ritmos oscilantes entre lo estructurado y conglomerado en sus instrumentos hasta lo incandescente  e efervescente siendo claramente identificado en sus temas “Chemical world”, “For tomorrow” y “Sunday, Sunday”, la banda tendría una vasta producción a lo largo de toda la década por sus trabajos: “Leisure” (1991) donde el grupo tiene influencia psicodélica, “Parklife” (1994) con mucha chispa, toques circenses y efectos en la percusión situándose como la banda más importante de esa época, “The great escape” (1995) obteniendo el suceso comercial” y “Blur” (1997) logrando el éxito en Estados Unidos.

 

  • 1994.-

Logra el reconocimiento tan esperado una banda que venía de tiempo atrás desde los 80’s nos referimos a “Pulp” quienes moldearon su estilo musical haciéndolo girar hacia una onda mas juvenil y actual siendo otro de los pioneros del “Brit-Pop” con su album “His and Hers” (1994) que muestra un sonido de audiencia y teatro con melodías diurnas, calurosas y transparentes acompañado por una desteñida y precisa orquestación en los teclados y arreglos siendo notorio esto en sus temas “Babies”, “Do you remember the first time” y “Lipgloss”, repitiendo la misma fórmula en su siguiente album  “Different class” (1995) con canciones como “Common people”, “Mrs Shapes” y “Disco 2000” hasta un album  más publicitado y gráfico con “This is hardcore” (1998) figurando los singles “Help the aged”, “This is harcore” y “A little soul” .

 

                                                          4       

  • 1995.-

Interviene una banda que se transformaría en el grupo más inventivo y creativo de todos los tiempos y que con el transcurso de los años fue críticamente aclamado por la prensa y que sin embargo no fue “indie” propiamente dicho sino más bien “alternative” con lo cual es una excepción a nuestra descripción por tratarse de otro de los autores intelectuales de la vertiente “Brit-Pop”, nos expresamos del grupo “Radiohead” que nos otorgó su segundo album para este año llamado “The bends” (1995) con guitarras despiadadas y desalmadas combinado con sonidos opacos y densos en el espesor y fulgor de sus canciones viéndose claramente esto en sus temas “Just”, “Fake plastic trees” y “My iron lung”. La banda venìa precedida de su primer album “Pablo honey” con sonido “noise” donde brillaron los singles “Creep” y “Stop whispering” y posteriormente expusieron su tercer album “Ok computer” (1997) donde el grupo se muestra mas experimentalista y futurista destacando los temas “Paranoid android”, “Let down” y “No surprises”.

                                                                                                    

  • 1996.-

Se consolida una banda que también fue exponente de la tesis “Brit-Pop”, estamos hablando de “Suede” que para este año nos entregó su tercer album llamado “Coming up” (1996) con melodías desgarradoras y nocturnas, voces desafinadas mezclado con guitarras crudas y frías que creaban un entorno emotivo y afectivo exhibiéndose esto en temas como ”Trash”, “The beautiful ones”, “Lazy” y “Saturday night” distanciándose de sus primeros trabajos como fue “Suede” (1993) con líricas dramáticas en canciones como “Metal Mickey” y “Animal nitrate” y su segundo album “Dog man star” (1994) con tonalidades trágicas en temas como “The wild ones”, “We are the pigs” y “New generation”.

 

  • 1997.-

Eran finales de década y nuevos sonidos como el “trip-hop”, “jungle”, “humour” y “drum and bass”aparecían a pesar de ello el “Brit-Pop” seguía en auge y de esto se encargó la banda “Super Furry Animals” con su segundo album “Radiator” (1997) donde el grupo fusionó nuevos ritmos con estructuras musicales en crescendo sonoro que daba la sensación de una sesión interminable de percusión y batería lo que se apreció en su single “Herman loves Pauline” y en su trabajo antecesor “Fuzzy logic” (1996) con canciones como “Something for the weekend” y “If you don’t want me to destroy you”. La banda logró el éxito comercial con su tercer album “Guerrilla” (1999) con un sonido más alegre, bufonesco y contagiante en temas como “Northern lites” y “Fire in my heart”.

 

  • 1998.-

Lanza su segundo disco la banda mas selecta y perfeccionista de los 90’s nos referimos a “Space” con su album “Tin planet” (1998) donde el grupo muestra contorsiones, ondulaciones, fluctuaciones, vibraciones, tambaleos, zig-zags en su música con canciones muy elaboradas y trabajadas lo que se puede observar en sus temas “ Avenging angels” y “The ballad of Tom Jones”, la banda venía precedido de su primer disco “Spiders” (1996) donde se muestra toda su calidad y virtud en temas adecuadamente ensamblados con efectos y pulsaciones rítmicas muy hechizantes observándose en sus canciones “Female of the species”, “Neighbourhood” y “Dark clouds”.

 

 

 

 

 

 

                                                           5

  • 1999.-

Terminaremos este recuento de bandas “Brit-Pop”con un grupo influenciado nos referimos a “Gene” quienes fabrican su tercer album “Revelations” (1999) con un sonido dinámico y centellante, guitarras movedizas y nostálgicas que nos advierten que se trata de una verdadera banda de rock lo que se aprecia en su tema “As  good as it gets” y en sus trabajos iniciales “Olympian” (1995), el mejor album rock de ese año por la confección de las partituras y pentagramas de las guitarras y bajos con una onda melancólica expuesto en sus temas “Haunted by you” y “Sleep well tonight” seguido de su canción “We could be kings” (1997) de su segundo disco.  

 

 

                                                      

2.-ALTERNATIVE ROCK 90’S

El rock alternativo fue el estilo musical que dominó Estados Unidos y América en la década de los 90’s distanciándose claramente de las tendencias musicales de los 80’s. El rock alternativo fue una respuesta contestaria y revolucionaria al orden previamente establecido con la música de buenaventura y próspera de los 80’s como lo estudiamos en el artículo anterior. Fueron muchos los atributos que tuvo esta corriente musical caracterizándose especialmente por ser una música fría, cruda, corrosiva, inflamable, acústica  y desinhibida que tuvo sus orígenes en Estados Unidos y se extendió al Reino Unido, Europa, Canadá, Australia y Latinoamérica teniendo muchos precursores en diferentes partes del mundo específicamente en Estados Unidos. Este gènero musical fue compuesta sin muchos ingredientes técnicos, sin detalles visuales lo que lo convierte en un movimiento musical al natural, puro, al aire libre sin el procesamiento cualitativo que distinguió el rock de los 80’s. Hemos dividido el rock alternativo en tres vertientes que analizaremos detenidamente.

 

 

2.1.-NOISE (1988-1995)

Fue una vertiente musical distinguida por el tono nasal en las voces juntoa la suspiración, inspiración, gemidos y música expresada desde la faringe y laringe hacia las cuerdas vocales viniendo de sus intérpretes. El “noise” fue una nebulosa perfección guitarrera con riff distorsionados que creaban una perfecta orquestación sonora. Esta manifestación musical fue original y genuina que lo hacía un deleite y atrayente por sus ritmos escalonados y progresivos.     

 

  • 1988.-

Surge el grupo británico “The House of Love” con su primer disco titulado asimismo (1988) con un sonido vibrante, elegante, brilloso, escamoso, saturante con un ambiente de escarchas flotantes que decoran artísticamente su música lo que se vió plasmado en sus temas “Christine”, “Salome” y “Destroy the heart”. La banda lograría consolidarse con su siguiente album “Fontana” (1990) con ritmos más profesionales e imponentes que lo convirtieron en el grupo más intelectual de la época con sus temas “Shine on” y “I don’t know why I love you”, lo que repitieron con su tercer album “Babe rainbow” (1992) con melodías empalagosas en los temas “Girl with the loneliest eyes”You don’t understand” y “Feel”, siendo más refinados y creativos con su cuarto disco “Audience with the mind” (1993) del que se promocionó los temas “Shining on” y “Erosion”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                           6

  • 1989.-

Entra en circulación el segundo disco de la banda norteamericana “Pixies” llamado “Doolittle” (1989) que los convierte en el exponente máximo del rock alternativo en Estados Unidos con música agresiva, cruda, indolente, espinosa combinado con voces agrias y gruñonas lo que se aprecia en sus guitarras sistematizadas y desafinadas lo que

es notorio en sus temas “Monkey gone to heaven”, “Here comes your man” y “Debaser”. Esto los convirtió en una banda críticamente aclamada por la prensa escrita por sus albums “Surfer Rosa” (1988), “Bossanova” (1990) y “Trompe le monde” (1991) destacando los temas “Velouria” y “Dig for fire”.

 

  • 1990.-

Sigue la presencia alternativa americana con la banda de New York “Sonic Youth” que ya venía de una oculta trayectoria en los 80’s pero que en los 90’s logra ser reconocida comercialmente, lo que ocurrió con su album “Goo” (1990) donde el grupo se interna en parajes fríos y agudos con  revestimientos psicodélicos en sus guitarras, tonos ácidos y marcadas texturas en sus canciones como en “Kool thing”. Es preciso mencionar que la banda influyó musicalmente en otros grupos americanos con sus albums “Daydream nation” (1988), “Dirty” (1992) y “Experimental jet set, trash and no star” (1994) donde el grupo expresa sus aires frescos y manantiales con mucho resplandor en sus temas “Youth against fascism” y “Bull in the heather”.

                                                     

  • 1992.-

Continúa el desfile de bandas alternativas americanas y es el turno de “Pavement”, una banda muy minuciosa y perfeccionista en su trabajo lo que se observó en su primer disco llamado “Slanted and enchanted” (1992) que se caracterizó por melodías de atardecer y nostálgicas con guitarreo vibrante y pulsativo con remarcados retoques electrizantes y paralizadores expresado en su tema “Trigger cut” así como en sus siguientes albums: “Crooked rain, crooked rain” (1994) con su tema “Cut your hair”, “Wowee zowee” (1995) y “Terror twilight” (1999) del que se irradió “Carrot rope”.

 

  • 1993.-

Otro exponente del verdadero rock alternativo americano fue “The Smashing Pumpkins” que para este año nos entregan su album “Siamese dream” (1993) que giraba entre lo informal y convencional con guitarreos retumbantes y espeluznantes que creaban un auténtico bochorno y congestión nasal plasmado en sus temas “Cherub rock”, “Disarm” y “Today” logrando el éxito mundial con su albums “Mellon collie and the infinite sadness” (1995) del que circularon los temas “Tonight, tonight” y “1979” con un sonido tétrico y despilfarrador así como en “Adore” (1998) con los singles “Ava adore” y “Perfect” siendo su primer disco “Gish” (1992) independiente.

 

  • 1994.-

Aparece en escena el grupo de Manchester “Oasis”, rivales de “Blur”, quienes se caracterizaron por tener un sonido muy similar a “The Beatles” pero obviamente más moderno y complejo. La banda nos brinda su album debut “Definetely maybe” (1994) que nos presenta melodías “noise”, mucha distorsión en las cuerdas de las guitarras, pesadez en los ruidos y dinamismo, lo que se puede encontrar en canciones como “Supersonic”, “Live forever” y “Rock and roll star”. Al siguiente año el grupo se enalteció con su segundo album “What’s the story (morning glory)” (1995) obteniéndo el éxito comercial tanto en el Reino Unido como en América brillando los singles “Wonderwall”, “Don’t look back in anger” y “Morning glory” hasta un album más visual y científico como fue “Be here now” (1997) con los singles “D’ you know what I mean”, “Stand by me” y “All around the world”.

                                                           

 

                                                            7   

 

  • 1995.-

Concluiremos este conteo de bandas con el grupo americano “The Flaming Lips” que para este año nos brindó su album “Clouds taste metallic” (1995) con desbalances rítmicos y tonalidades sublevacionistas junto a una armonía florestal e insípida siendo inculcado en su tema “She don’t use jelly” así como en su consecuente trabajo “The soft bolletin” (1999) con un sonido más independiente, confeccionista, soñador y británico expuesto en su tema “Race for the prize”.

 

 

2.2.-GRUNGE (1988-1998)

Fue el movimiento musical más revolucionario y sintonizado por la juventud de la década de los 90’s por ser un estilo agresivo, violento, insurreccionista, desfachatado y antisocial que dió buenos frutos por ser el género musical de mayor duración desde su aparición hasta el día de hoy. El “grunge” fue desorden, confusión, inclemencia e insubordinación acompañado de guitarreo punzante secuenciado con bajos contorsionados y despectivos que creaban un martirio o calvario musical por ser sumamente inescrupuloso y vertiginoso. Este estilo musical tuvo sus orígenes en Estados Unidos específicamente en la ciudad de Seattle logrando su expansión por todo el país pero con relativa aceptación en el Reino Unido.

                                                                   

  • 1991.-

Otra de las variedades musicales que tuvo el grupo “Red Hot Chili Peppers” fue el “grunge” anunciado en su álbum “Blood sugar sex magik” (1991) con diferentes tendencias donde nos muestra un sonido acongojado y convulsivo con atmósferas sombrías y grises plasmado de instrumentos mecanizados observado en sus temas “Give it away”, “Under the bridge”, “Breaking the girl” y “Behind the sun”, el grupo sería muy popular con su tema “Airplane” (1996) y el album “Californication” (1999).

 

  • 1992.-

Uno de los principales representantes del “grunge” fue la banda de Seattle “Pearl Jam” que nos otorgó su álbum “Ten” (1992) con muchos relevos en las guitarras, estupor y fulgor observado en sus temas “Alive”, “Even flow” y “Jeremy”, el grupo se mantendría en la cima con sus albums “Vs” (1993), “Vitalogy” (1994), “No code” (1996) y “Yield” (1998) destacando su concordancia y viscosidad sonora en los temas “Go”, “Tremor cries”, “Corduroy” y “Wishlist”.

 

  • 1993.-

Es el turno de presentarles al principal exponente de la música “grunge” nos referimos a la banda también de Seattle “Nirvana” con su desaparecido líder Kurt Cobain que nos entregó su tercer album para este año llamado “In utero” (1993) con suzurros y ruidos bulliciosos, estridentes, escabrosos y tensionados que daban la sensación de estados alterados muy bien complementado por guitarras con bajos desafinados y opacos lo que se apreció en sus temas “Heart-shaped box”, “Pennyroyal tea”, “Very ape” y “All apologies” siendo la obra póstuma de Nirvana teniendo como sus antecesores los albums “Bleach” (1989) del sello Sub-Pop y “Nevermind” (1991), el mejor disco alternativo de ese año por la manufactura de su producción en temas como “Smells like teen spirit”, “Come as you are” y “Lithium”.

Seguía el esplendor de bandas “grunge” americanas con “Stone Temple Pilots” quienes nos ofrecieron su primer disco llamado “Core” (1993) con una onda muy extremista y combativa en su léxicografía arquitectónica musical lo que se observó en su tema “Plush” como en las canciones “Interstate love song” y “Vasoline” (1994) y “Big bang baby” (1996).

 

 

                                                            8

  • 1996.-

Para finalizar mencionaremos dos bandas alternativas que tuvieron roces “grunge” es el caso de “Cracker” que nos brindó su tercer album  llamado “The golden age” (1996) con una identidad muy ofuscada en su música y evidente disconformidad sonora puesto al rojo vivo en sus temas “Nothing to believe in” y “I hate my generation”, grupo que ya nos había sorprendido con sus albums iniciales “Cracker” (1992) del que sonó “Teen angst” y “Kerosene hat” (1993) del que se escuchó “Low”.

Mientras que la otra banda es “Live” que sacaron a relucir su tercer album llamado “Secret Samadie” (1996) con tensión, descontrol y desadaptación rítmica que fueron razgos en sus temas “Lightning crashes” y “I alone” muy distante de sus primeros discos con canciones como “Operation spirit” (1992) y “Selling the drama” (1994).

                                                     

 

2.3.-FOLK (1990-1998)

Esta expresión musical fue otra de las rutas del rock alternativo que se caracterizó por ser experimentalista, integracionista, fusionista, folklórica, forestal y dinámica con mucha melosidad, acaramelada, engolosinada, adormitada, fantasiosa, mágica y soñadora que tuvo muchos seguidores por ser un estilo musical de élite e intelectual siendo detallados sus melodías tiernas y risueñas acompañadas por guitarras dulces y bajos delirantes que creaban un perfecto crescendo sonoro y abrasiva rítmica. Fueron muchos los representantes de esta corriente desarrollándose tanto en el Reino Unido como en Estados Unidos.

                                                                     

  • 1991.-

Se estrena el segundo disco “Cerulean” (1991) de la banda más melodiosa y romántica de los 90’s, es decir el grupo de Pennsylvania “The Ocean Blue” con armonías puestas en alto relieve y tonalidades húmedas que daban la sensación de estar flotando en el mar, con guitarras pulidas y refinadas complementado con bajos profundos y constantes que permitían un viaje exótico y noctámbulo junto a teclados muy bien emparejados y sincronizados que se observaron en sus temas “Ballerina out of control”, “Mercury” y “Cerulean”, el grupo editaría dos albums siguientes “Beneath the sound and rhythm” (1993) y “See” (1996) con un tendencia más energizante, revitalizadora y alternativa expresado en su temas “Sublime”, “Don’t believe everything you hear”, “Peace of mind” y “Whenever you’re around”, fue sin embargo su primer disco “The Ocean Blue” (1989) el que los enrrumbó como un grupo prominente con sus singles “Between something and nothing” y “Drifting falling”.

 

  • 1992.-

Entran en acción dos bandas británicas con verdadero sonido “folk” como fueron “The Levellers” y “Teenage Fanclub”. La primera de ellas edita su album “Levelling the land” (1992) con un sonido vernacular, regional y coloquial con guitarras irritantes que se vió plasmado en sus temas “One way” y “Sell out”, quienes producirían discos a través de la década como “Zeitgeist” (1995) con el single “Hope street” y la segunda banda, escocesa, quienes lanzan su segundo album  llamado “Bandwagonesque” (1992) dando verdadera  muestra de esencia “power-pop” por la cinemática, robustez y grosor de sus canciones con guitarras desplegadas en flecos que creaban un abanico de intervalos sonoros expuestos en sus temas “The concept” y “Star sign”, grupo que tendría una prolija producción en toda la década hasta la actualidad con sus albums “A catholic education” (1990) sonando el single “Everything flows”y “Grand Prix” (1995) con el single “Mellow doubt”.

 

 

 

 

 

                                                            9

  • 1993.-

La vertiente musical se expandió hasta Estados Unidos teniendo al grupo “The Lemonheads” como un generador del estilo con su album “Come on feel” (1993) mostrando una atmósfera desértica, agrónoma, retoñal, primaveral de hojas marchitas fusionado con guitarras melancólicas y ritmos densos descrito en sus temas “Into your arms” y “It’s about time”, la banda produciría cuatro discos en la década figurando los singles “Different drum” (1990) y “It’s a shame about ray” (1992).

 

  • 1996.-

Se da el debut  de la banda inglesa “The Bluetones” que lanzan  su album “Expecting to fly” (1996) con elementos “brit-pop” y detalles propios del “folk” creando melodías taciturnas y sombrías como cultivos terrenales sembrados en valles, presencia de guitarras rígidas y estrictas con bajos en fidelidad lo que se vió expuesto en sus temas “Slight return” y “Bluetonic”, el grupo edificaría su siguiente disco “Return to the chance saloon” (1998) con igual éxito sus temas “Salomon bites the worm” y “If”.

 

  • 1997.-

Logra su consagración  en el Reino Unido y América la banda bitánica “The Verve” quienes editan su tercer album  llamado “Urban Hymns” (1997) mezclando recursos literarios  poéticos, morfología musical, tonalidades nativas y conjugaciones pastoriles sonoras con presencia más de los instrumentos voluminosos que de las guitarras  especificado en sus temas “Bittersweet symphony” y “The drugs don’t work”, grupo que empezó como una banda “indie” en sus inicios con su tema “A man called sun” (1992) y siendo más formal con su segundo disco “A northern soul” (1995) del que se irradió “On your own”.

                                                            

  • 1998.-

Acabaremos este conteo de banda “folk” con el grupo inglés “Placebo” que aparecieron lenta y silenciosamente en el firmamento musical pero que su originalidad y virtuosismo los hicieron ostentar el título del grupo alternativo más importante de los últimos años presentado en su segundo disco llamado “Without  you I’m nothing” (1998) donde el grupo combina ritmos suaves con experimentación instrumental, mucha ecualización psicomotora y formas de pensamiento retorcidos y emocionales lo que se vió en su tema “Pure morning” así como en su primer disco “Placebo” (1996) del que promocionaron el tema “Teenage angst”.

 

 

De esta forma hemos recorrido el Modern Rock de los 90’s expresados en 2 rubros: el “Indie Rock” y el “Alternative Rock” con sus variantes musicales, la siguiente década de los 00’s estaría enmarcada por el nacimiento de nuevas corrientes musicales retrógradas y de “garage” que esperamos sea estudiado más a fondo, mientras tanto sigan recordando las genuinas obras de arte musicales que se brindaron en los 90’s y que hicieron vibrar a una generación  intelectual y culta.