ARTICULOS DE LA HISTORIA DEL ROCK AND ROLL DEL SIGLO XX Y XXI

ROCK DE LOS 60’S EN LA MÚSICA

 

En Norteamérica, Europa y Oceanía la década fue particularmente revolucionaria en temas de música popular y esto vió la formación y evolución del Rock. En el comienzo de los 60’s las tradiciones del “pop” y “rock and roll” de los 50’s continuaron, sin embargo el “rock and roll” de la década antes empezada emergió dentro de algo más internacional en variantes eclécticas conocidas como “rock”. En los comienzos de los 60’s el “rock and roll” en su forma más pura fue gradualmente sobretomada por el “pop rock”, “beat”, “psychedelic rock”, “blues rock” y “folk rock” los cuales tuvieron crecimiento en popularidad. El estilo influenciado por el “country” y “folk” asociado más tarde con la música “rock” de la segunda mitad de los 60’s espació una generación popular de cantantes y compositores quienes escribieron y tocaron el propio trabajo de ellos. Hacia el fin de la década, géneros como el “baroque pop”, “sunshine pop”, “bubblegum pop” y “progressive rock” empezaron a crecer en popularidad con los últimos dos encontrando gran suceso en la siguiente década. Además los 60’s vió el crecimiento en popularidad de la música “funk” y “soul”; “rhythm and blues” en general permaneció popular y éste estilo de música fue comúnmente asociado a “Girl groups” del tiempo quienes fusionaron del “rhythm and blues” y “Gospel” con el “rock and roll” disfrutando suceso hasta la mitad de la década. El origen del rock se da en 1963.

 

1.-INSTRUMENTAL ROCK / SURF ROCK (1960-1965).-

En los tempranos 60’s una de las populares formas de “rock and roll” fue el “Surf Rock” principalmente en USA y con menor intensidad en UK. Estuvo caracterizada por ser cerca a lo enteramente instrumental y por pesado uso de “eco en retroceso” en las guitarras. La onda en retroceso presentada en los amplificadores “Fender” del día elevó esto a su máximo volumen produciendo un tono de guitarra fluctuante con sostenimiento y evocando al “surf” e imaginario océano.

La mayoría de las tempranas bandas “surf” fueron formadas durante esta década en la parte del área más sur de California sobresaliendo bandas instrumentales como: “The Ventures” con su éxito “Walk, don’t run” (1960), “The Champs” con su hit “Tequila” (1960), “Johnny and The Hurricanes” con su tema “Red reveille rock” (1960) y “The Surfaris” con la canción “Wipe out” (1963). Mientras que en UK hubieron dos bandas instrumentales de prestigio como “The Shadows” con su éxito “Apache” (1961) y “The Tornadoes” con el hit “Telstar” (1962).

En cuanto a grupos con líricas en sus temas estuvieron a mediados de los 60’s “The Beach Boys” de California, USA liderados por “Brian Wilson” quienes usaron complejas armonías pop sobre un ritmo básico de “surf rock”. Habían emergido como el dominante grupo “surf” y ayudaron a popularizar el género. Destacan sus temas: “Surfin’ safari” (1962), “Surf in USA” (1963), “I get around” (1965) y “Good vibrations” (1966).

 

 

2.-BEAT ROCK (1962-1966).-

A finales de los 50’s una floreciente cultura de bandas empezaron a emerger a menudo en mayores centros urbanos en UK como Liverpool, Manchester, Birmingham y London. Esto fue particularmente verdadero en Liverpool donde esto ha sido estimado que hubieron alrededor de 350 grupos diferentes activos casi siempre tocando en salones de baile, teatros de conciertos y clubs. Las bandas “beat” fueron pesadamente influenciadas por bandas americanas de la era como “Buddy Holly and The Crickets”. Un número de actos de Liverpool fueron capaces de conseguir entrar en los “charts” como “The Swinging Blue Jeans” con su éxito “The hippy hippy shake” (1963), “Gerry and The Pacemakers” con sus hits “Don’t let the sun catch your crying” y “Ferry ‘cross the mersey” (1964), “The Merseybeats” con su tema “Sorrow” (1966) y “The Searchers”. De Manchester salieron grupos como “The Hollies” con canciones como “Here I go again” (1964) y “I’m alive” (1965) y el grupo “The Tremeloes” con éxitos como “Do you love me?” (1963) y “Silence is golden” (1967).

 

 

3.-GARAGE ROCK (1963-1966).-

“Garage rock” fue una cruda forma de música rock particularmente prevalente en Norteamérica a mediados de los 60’s y esto es llamado así porque la percepción de muchas bandas que tuvieron fue porque se establecieron en el garaje de una familia suburbana. Las canciones de “garage rock” a menudo se revolvieron alrededor de traumas de la vida secundaria con canciones como “mintiendo a las chicas” siendo particularmente común. Las letras y entrega fueron notablemente más agresivas que lo que fue común en el tiempo a menudo con crecidas y vocales gritadas que se disolvían dentro de incoherente grito de pronto como la influyente banda basada en Washington, “The Sonics”.

El estilo había sido envuelto de escenas regionales tan tempranamente como 1958. Un ejemplo de la escena principal del género en sus formativos escenarios fue el grupo americano “The Kingsmen” con el hit “Louie, Louie” (1963) y “Jolly green giant” (1965). Por 1963 los singles de bandas de “garage” estuvieron introduciéndose en los “charts” nacionales en grandes números. En este temprano período muchas bandas fueron pesadamente influenciadas por el “surf rock” y hubo un cruce de alucinación entre el “garage rock” y el “frat rock” algunas veces vista meramente como un subgénero del “garage rock”.

 

 

4.-BRITISH INVASION (1964-1969).-

Por el fin de 1962 la escena del rock británico había empezado con grupos “beat” como “The Beatles” dibujando un amplio rango de influencias americanas incluyendo el “soul music”, “rhythm and blues” y “surf music”. Inicialmente ellos reinterpretaron tonos promedios americanos tocando para bailarines haciendo el “twist” por ejemplo. Estos grupos eventualmente infundieron composiciones de rock originales de ellos con incremento de ideas complejas musicales y un distintivo sonido. Durante 1963 “The Beatles” archivaron gran popularidad y suceso comercial en Gran Bretaña. El rock británico rompió a través de la escena principal de popularidad en los Estados Unidos en enero de 1964 con el suceso de “The Beatles”. “I want to hold your hand” fue el primer hit No. 1 de la banda en la lista “Billboard Hot 100” empezando la invasión británica en las listas musicales americanas. La primera aparición de ellos en “The Ed Sullivan Show” el 9 de febrero de 1964 es considerado una piedra milenaria en la cultura pop americana. “The Beatles” se convirtieron en llegar a ser la banda de rock más grande vendedora de discos de todo el tiempo y ellos fueron seguidos por numerosas bandas británicas. El grupo estuvo compuesto por John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr. Los actos de “British Invasion” también dominaron las listas musicales en su hogar, en el Reino Unido. “The British Invasion” también interpretó una parte principal en el crecimiento de un distinto género de música “rock” y cementó y priorizó el grupo “rock” basado en guitarras y baterías y produciendo el material propio de ellos como cantantes-compositores.

  • Dentro de los albums de “The Beatles” habría que mencionar a “Please, please me” (1963), “A hard day’s night” (1964), “Rubber soul” (1965), “Revolver” (1966), “Sg. Pepper’s Lonely Hearts Club Band” (1967), “The White Album” (1968), “Abbey Road” (1969) y “Let it Be” (1970) sobresaliendo los éxitos “Please, please me” (1963), “A hard day’s night” (1964), “I feel fine” (1965), “We can work it out” (1966), “A day in the life” (1967), “Get back” (1968), “Something” (1969) y “Let it be” (1970).

 

  • Otra banda británica de gran suceso fue “The Kinks” con grandes éxitos como “You really got me” (1964), “All day and all of the night” (1964), “Tired of waiting for you” (1965),”Till the end of the day” (1965) y “Lola” (1970). El grupo estuvo liderado por “Ray Davies”.

 

  • Otra formación británica de gran apogeo fueron: “Herman’s Hermits” con temas como “I’m into something good” (1964), “Silhouettes” (1965), “Mrs. Brown you have a lovely daughter” (1965), “No milk today” (1966), “A kind of hush” (1967) y “Listen people” (1968).

 

  • También figuraron el grupo británico “The Troggs” triunfando en USA con su hit “Wild thing” (1966) y otros tracks como “With a girl like you” (1966) y “Love is all around” (1967).

 

  •  Una banda británica con sonido propio fueron “The Zombies” brillando los temas “She’s not there” (1964) y “Time of the season” (1965).

 

  • Para terminar la década estuvieron cobrando relevancia y prestigio el grupo británico “The Turtles” con sus canciones “Happy together” (1967) y “Elenore” (1969) de gran impacto en EE.UU.

 

 

5.-POP ROCK (1963-1969).-

Trayendo retazos de diferentes tendencias musicales apareció el “pop rock” con una mezcla de “beat”, “blues” y “surf” con matices suaves en su música y cierta somnolencia en el ritmo. Fue un estilo digerido por las masas y que permaneció firme a través de las siguientes décadas.

Habría que mencionar la aparición en un comienzo del grupo “The Easybeats” y luego las bandas británicas “Dave Clark Five” y “Spencer Davis Group”. A finales de la dácada de los 60’s sonaron bandas como “The Boxtops” desde USA con éxitos como “The letter” (1967) y “Cry like a baby” (1968) y el grupo británico “Marmalade” con canciones como “Obla-di-obla-da” (1968) y “Reflextions of my life” (1970).

 

 

6.-BLUES ROCK (1964-1969).-

En paralelo con la música “beat” a finales de los 50’s e inicios de los 60’s una escena de “blues” británico estuvo desarrollándose recreando los sonidos de “rhythm and blues” americano. Esto alcanzó su altura de popularidad en la escena principal de mediados de los 60’s cuando esto produjo un distintivo e influyente estilo dominado por guitarras eléctricas e hizo estrellas internacionales de varios proponentes del género.

Un número de estas bandas se movieron a través del “blues” rock a diferentes formas de música “rock” y como resultado el “blues” británico ayudó a formar muchos de los subgéneros del “rock” incluyendo “psychedelic rock” y “heavy metal music”. Desde entonces el interés directo por el “blues” en Gran Bretaña ha declinado pero muchos de los representantes del tema han regresado para esto en recientes años, nuevos actos han emergido y ha habido un interés renovado en el género.

En USA el americano “blues rock” había sido apadrinado en los tempranos 60’s pero el género empezó a tomar curso a mediados de los 60’s con actos seguidos desarrollando un sonido similar a los músicos de “blues” británico.

  • Para empezar habría que citar a la banda inglesa “The Rolling Stones” liderados por “Mick Jagger” ,quienes inicialmente hicieron “blues” de ahí sus temas: “It’s all over now” (1964), “It’s only rock and roll but I like it” (1964) de su álbum “ England’s Newest Hit Makers” (1964),  “Satisfaction” (1965),  “Paint in black” (1966) y “Let it bleed” (1969), grupo que tendría una vasta producción musical en las décadas siguientes como en los 70’s y 80’s.

 

  • Luego tenemos al grupo inglés “The Animals” siendo su cantante “Eric Burdon” con quien editan el álbum “The Animals” (1964) del que se extrajo el single “The house of the rising sun”.

 

  • Otra agrupación importante fue “The Yardbirds” con su álbum “For your love” (1965) del que se irradió y fue éxito el tema que da nombre al álbum.

 

  • Luego se tuvo a tres bandas americanas de fines de los 60’s, la primera “Steppenwolf” con el éxito “Born to be wild” (1968), la segunda “Iron Butterfly” con el hit “In do the ga ga” (1968) y la tercera un grupo que empezó a mediados de los 60’s “The Guess Who” pero fue más conocido con el tema “American woman” (1970).

 

 

7.-PSYCHEDELIC ROCK (1966-1969).-

La “psychedelia” británica emergió durante mediados de los 60’s, fue influenciado por la cultura psicodélica y un intento de replicar y convulsionar la mente alterado por el uso y experiencia de drogas alucinógenas. El movimiento se condujo en fuentes “No del Oeste” sino en música de la India como “ragas” y “sitars” también como efectos de estudio y pasajes instrumentales largos y letras surreales. Establecidos artistas británicos produjeron un número de altamente sonidos psicodélicos durante la década. Muchas bandas de “psychedelia” británica de los 60’s nunca publicaron la música de ellos y solamente aparecieron en conciertos en vivo durante ese tiempo.

En USA “psychedelic music” se inspiró vivamente en lo empezado en la “folk” escena. La escena musical del “psychedelic rock” salió particularmente de California. El grupo basado en “Los Angeles”: “The Doors” formados en 1965 después de una oportunidad  de encuentro en la playa “Venice”. Aunque su carismático líder cantante Jim Morrison murió en 1971, la popularidad de la banda se ha endurecido hasta este día. El estilo de vida psicodélico se había casi desarrollado en “San Francisco” desde cerca de 1964, y particularmente prominentes productos de la escena fueron la banda “Jefferson Airplane”. “Psychedelic rock” alcanzó su apogeo en los últimos años de la década.

En América el “Verano de amor” fue el prefacio para el ser humano dentro del evento que alcanzó su pico en el “Festival Pop de Monterey” ayudando más tarde en hacer mayores estrellas americanas a “Jimi Hendrix” y el grupo británico “The Who”. Estos tópicos se extasiaron en el “Festival de Woodstock” de 1969 el cual vió presentaciones la mayoría de actos principales psicodélicos, pero en el fin de la década el “psychedelic rock” estaba en retirada. “The Jimi Hendrix Experience” se desunió antes del fin de la década y muchos actos sobrevivientes se movieron a lo lejos de la “psychedelia” dentro de regreso a las básicas rutas del rock: la experimentación del rock progresivo o rock pesado.

 

  • Habría que empezar con la banda británica “The Who” liderados por “Roger Daltry” quienes compusieron temas como “My generation” (1965), “Substitute” (1966), “The kids are alright” (1967), “I can see for miles” (1968) y entre sus albums destacó “Tommy” (1969) y estuvieron presentes en “Woodstock”.

 

  • Luego estuvo presente el grupo inglés “The Small Faces” liderados por el desaparecido “Steve Marriott” quienes crearon el mejor tema psicodélico en mi opinión llamado “Itchycoo park” (1967), otros temas fueron “Here come the nice” (1966), “Sha-la-la-la-lee” (1967) y “Tin soldier” (1968).

 

  • Provenientes de Estados Unidos figuraron “The Monkees” emulando a “The Beatles” en lo popular aunque su música fue más armoniosa y melódica brillando temas como “I’m a believer” (1967), “Last train to Clarksville” (1967), “Daydream believer” (1968), “Sometime in the morning” (1968) y “Valleri” (1969)

 

  • Como ya habíamos mencionado “The Doors” fue un pilar de este movimiento destacando sus albums “The Doors” (1967) y “Waiting for the sun” (1968) mencionando los temas: “Hello I love you” (1967), “People are strange” (1967), “Love me two times” (1968) y “Light my fire” (1968). A inicios de los 70’s lanzarían dos albums más “ Morrison Hotel” (1970) con canciones como “Touch me” y “Gloria” y el álbum “L.A. Woman” (1971) con temas como “L.A. woman”.

 

  • La cumbre alcanzada por el grupo americano “The Jimi Hendrix Experience” siendo “Jimi Hendrix” considerado uno de los mejores guitarristas de todo el tiempo hasta su muerte en 1970 sobresaliendo los temas “Hey Joe” (1969) y “Star spangled banner” (1970). También presente en “Woodstock”.

 

  • Otro de los exponentes americanos fue la banda “Jefferson Airplane” quienes hicieron su presentación en “Woodstock” también  siendo su álbum “Surrealistic pillow” (1967) el de mayor consideración de este género.

 

  • Otra banda que actuó en “Woodstock” fue el grupo inglés “Ten Years After” con sus álbums “Undead” (1968) y “Sssh” (1969) del que figuró el tema “Come home to helicopter” (1968).

 

  • Otra banda americana que estuvo en el escenario de “Woodstock” fue “Buffalo Springfield” que pertenecieron a sus fila alguna vez los integrantes de “Crosby, Stills and Nash and Young” de ahí su álbum “Buffalo Springfield (1967). 

 

 

  • Otra banda inglesa imponente del movimiento psicodélico fue “Cream”, grupo al que perteneció “Eric Clapton” figurando su éxito “I feel free” (1968).

 

  • Finalmente concluiremos este conteo de agrupaciones psicodélicas con el grupo holandés “Shocking Blue” liderados por la cantante “Marisca Veres” con quien editan el tema “Evil lover” (1968) siendo un éxito total y luego el hit “Venus” (1970) que fue reactualizado 15 años después.

 

 

8.-FOLK ROCK (1963-1969).-

Por los 60’s la escena que había desarrollado fuera de la reviviente música “folk” americana había crecido en un mayor movimiento utilizando música tradicional y nuevas composiciones en un estilo tradicional, usualmente en instrumentos acústicos. En los tempranos 60’s figuras como “Bob Dylan” y “Joan Baez” habían venido para formar este movimiento como cantantes-compositores. “Dylan” había empezado a alcanzar una audiencia en la escena principal con hits incluyendo “Blowin’ in the wind” (1963) y “Masters of wars” (1963) el cual llevó canciones de protesta a un público más amplio pero aunque empezando a influenciar el uno al otro, “rock” y “folk music” habían permanecido largamente como géneros separados a menudo con mutuamente audiencias exclusivas.

El movimiento “folk rock” es usualmente en haber sido sacado fuera por el grupo americano “The Byrds” y su canción “Mr. Tambourine man” (grabación original de Bob Dylan) el cual lideró los “charts” en 1965. Con miembros quienes habían sido parte de la escena “folk” basado en “cafés” en “Los Angeles”, “The Byrds” adoptaron instrumentación “rock” incluyendo baterías y guitarras de 12 cuerdas “Rickenbacker” el cual llegó a ser el principal elemento en el sonido del género. Más tarde ese año “Dylan” adoptó instrumentos eléctricos, mucho para el rango de afuera de los demasiados puristas “folk”, y con su “Like a rolling stone” llegó a ser un US “hit single”.

“Folk rock” tomó particularmente afuera California donde actos prevalentes como “The Mamas and The Papas” con su canción “California dreaming” (1968) y “Crosby, Stills and Nash” se movieron en instrumentación eléctrica y en New York donde esto floreció representantes incluyendo “The Lovin’ Spoonful” y “Simon and Garfunkel” con el más tarde acústico “The sounds of silence” (1968) siendo remezclado con instrumentos de rock para ser el primero de muchos “hits”.

“Folk rock” alcanzó su pico de popularidad comercial en el período 1967-1968, antes que muchos actos se movieran afuera en una variedad de direcciones, incluyendo “Dylan” y “The Byrds” quienes empezaron a desarrollar “country rock”. Sin embargo la hibridización del “folk” y “rock” ha sido vista por tener una mayor influencia en el desenvolvimiento de la música “rock”, trayendo dentro elementos de “psychedelia” y ayudando a progresar las ideas del cantante-compositor, la canción protesta y los conceptos de autenticidad. 

Otra cantante americana desaparecida en 1971 fue “Janis Joplin” con su tema “Me and Bobby McGee” (1970).

Otros actos de “folk rock” en UK fueron “The Moody Blues” con sus singles “Voices in the sky” (1967) y “Nights in white satin” (1968) y el grupo “Procol Harum” con su éxito “With a whiter shade of pale” (1967).

 

 

 

 

 

De esta forma hemos recorrido el rock de los 60’s, una década que dio origen al “Rock”, la década siguiente la de los 70’s estaría enmarcada  por el “Hard Rock”, “Progressive Rock”, “Glam Rock” y “Soft Rock”, pero eso lo estudiaremos en nuestro siguiente artículo.

 

 

                                                                           SANDRO LUIS LA ROSA ALVAREZ

LA REVOLUCIÓN DEL ROCK EN LOS 70’S Y SUS GÉNEROS

 

En Norteamérica, Europa y Oceanía vieron el crecimiento de la música “disco” en la década de los 70’s el cual llegó a ser uno de los más grandes géneros de la mitad y finales de los 70’s. “Rock music” jugó una parte importante en la escena del Oeste musical con el “punk rock” trascendiendo a través de la mitad y finales de los 70’s. Otros subgéneros del “rock” como el “glam rock”, “hard rock”, “progressive rock”, “art rock” y “heavy metal” archivaron varias cuentas de suceso. Otros géneros como el “reggae” fueron innovadores a través de la década y cultivaron un significante seguimiento. De otro lado la popularidad de la música experimental en la década fue notable por sus contribuciones a la música electrónica el cual rozó en popularidad con el contínuo desarrollo de sintetizadores y armonizadores, más compositores se enfrascaron en este particular género ganando la noticia de los oyentes quienes estuvieron buscando por algo nuevo y diferente. Su particular crecimiento mezclado con la música popular del período permitió la creación del “Synth-Pop”. “Pop Rock” también tuvo un rol protagónico en los 70’s.

 

 

1.-HARD ROCK (1970-1979).-

Los 70’s vió la emergencia del “hard rock” como uno de los más prominentes subgéneros de la música “rock”. Bandas como “Led Zeppelin”, “Deep Purple” y “Black Sabbath” fueron altamente populares durante la primera mitad de los setentas. “Black Sabbath” formados en 1969 es a menudo acreditado haber inventado el género “metal” también como el “stoner rock” y “doom metal” así como ir esparciendo una revolución con mucho más letras oscuras de lo que fue la norma en el “rock” en ese tiempo.

 

  • La banda británica “Led Zeppelin” comformada por Robert Plant, Jimmy Page, John Paul Jones y John Bonham produjo albums como “Led Zeppelin I” (1969), “Led Zeppelin II” (1969), “Led Zeppelin III” (1970), “Led Zeppelin IV” (1971) y su album más famoso “Houses of the Holy” (1973) de los que giraron singles como “Whole lotta love” (1970), “Heartbreaker” (1970), “Travelling riverside blues” (1970), “Stairway to heaven” (1971), “Rock and roll” (1972), “Over the hills and far away” (1973), “Dancing days” (1973) y “Kashmir” (1975).

 

  • Otra banda británica de importancia fue “Deep Purple” liderados por Ian Gillian editaron albums como “Machine Head” (1972) y “Burn” (1974) con éxitos como “Smoke on the water” (1972) y “Never before” (1974).

 

  • Mencionaremos a la banda inglesa “Black Sabbath” teniendo como vocalista a Ozzy Osbourne con quien lanzan los éxitos “Paranoid” (1971) y “Sabbath Sunday” (1973).

 

 

2.-PROGRESSIVE ROCK (1970-1976).-

“Progressive” o “prog rock” se desarrolló afuera en los tardes 60’s con mezcla de “blues rock” y “psychedelic rock”. Dominado por bandas británicas esto fue parte de un intento de elevar la música “rock” a nuevos niveles de artística credibilidad. Las bandas de “rock” progresivo intentaron poner la técnica y virtudes composicionales del rock para ir más allá del promedio de estructuras de canciones basadas en el coro del verso. Los arreglos a menudo incorporaron elementos dibujados del “jazz clásico” y música mundial. Los instrumentos fueron comunes mientras que las canciones con letras fueron algunas veces conceptuales, abstractas o basadas en fantasía. Las bandas de rock progresivo algunas veces usaron “albums concepto” que hicieron unificar frases y hechos, usualmente contando una historia épica o trasladando a un grado de tema de enseñanza. “King Crimson” había sido una de las bandas quienes establecieron el concepto de “progressive rock” con su tema “In the court of Crimson King” (1971), el cual mezcló poderosos “riffs” de guitarra y “mellotrón” con “jazz” y música sinfónica. El álbum del mismo nombre es a menudo tomado como la grabación clave en el rock progresivo.

El término fue aplicado a la música de bandas británicas como: “Yes”, “Genesis”, “Pink Floyd”, “Jethro Tull” y “Emerson, Lake and Palmer”. Esto alcanzó su pico de popularidad a mediados de los 70’s pero tuvo mezclada aclamación de la crítica pues el movimiento “punk” puede ser vista como una reacción contra su musicalidad y pomposidad percibida. Ni para menos el lanzamiento del álbum de 1973 de “Pink Floyd” llamado “The Dark Side of the Moon” fue un suceso inmediato permaneciendo en las listas musicales por 741 semanas de 1973 a 1988 con un estimado de 50 millones de copias vendidas. Este es el álbum más sensacional comercialmente de “Pink Floyd” y uno de los albums mejores vendidos en todo el mundo. Esto brindó dos “singles”: “Money” y “Time” (1973) y el álbum es visto como uno de los más grandes albums de “rock” de todo el tiempo por la crítica. Otro tema importante de “Pink Floyd” fue “Wish you were here” (1975).

 

  • Del grupo “Yes” integrados por Jon Anderson, Rick Wakeman y Bill Squier podríamos citar su tema “Roundabout” (1971).

 

  • Del grupo “Genesis” integrados por Peter Gabriel y Phill Collins sobresalieron por sus temas “In the wardrobe” (1973) y “The lamb lies on Broadway” (1974).

 

  • La banda “Jethro Tull” produjo varios albums entre los que cabe mencionar sus “singles”: “Aqualung” e “Hymn 43” (1971) y el tema “Bungle in the jungle” de su álbum “Minstrel Gallery” (1975).

 

  • Para terminar con este conteo mencionaremos a la banda canadiense “Rush” que estuvo vigente durante los 70’s, 80’s y parte de los 90’s siendo significativo su canción “Working man” (1973) y el álbum “2112” (1976).

 

 

3.-GARAGE ROCK (1970-1974).-

Nuevos estilos se habían envuelto en reemplazar el “garage rock” de los 60’s incluyendo el “blues rock”, “progressive rock” y “country rock”. En Detroit, USA el “garage rock” permaneció vivo hasta los tempranos 70’s con bandas como “MC5” con su tema “Kick up the jams” (1970)  y “The Stooges” liderados por Iggy Pop quienes emplearon un estilo mucho más agresivo. De ellos sobresalen sus canciones: “L.A. blues” y “I wanna be your dog” (1970) y “Search and destroy” (1973).

También habría que indicar al grupo americano “The Velvet Underground” cuyo vocalista era Lou Reed produciendo albums a fines de los 60’s e inicios de los 70’s siendo valioso su pieza “Sweet Jane” (1970).

Otra banda rebelde de este género fue la banda “New York Dolls” quienes nos entregaron dos albums en (1973) y (1974) siendo su tema ”Personality crisis” (1973) de vital importancia.

Estas bandas empezaron a ser etiquetadas en “punk rock” y a menudo vistas como “proto-punk” ó “proto-hard rock”.

 

 

4.-COUNTRY ROCK (1970-1976).-

“Country rock” formado de la fusión de “rock music” y “country music” ganó su más grandioso suceso comercial en los 70’empezando con artistas “no country” como Bob Dylan. A mediados de los 70’s a lo largo con otros nuevos artistas la banda “The Eagles” liderados por Don Henley y Glen Fry estuvieron disfrutando de suceso en la escena principal y popularidad que continúa hasta este día. Ellos mismos emergieron como uno de los más sensacionales actos de “rock” de todo el tiempo produciendo albums que incluyeron “Hotel California” (1976) con el tema igual al título del disco.

Otros actos que siguieron de regreso a lo básico fueron con base en California “Creedence Clearwater Revival” liderados por John Fogerty quienes mezclaron básico “rock and roll” con “folk”, “country” y “blues” para ser a lo largo una de las más sensacionales e influyentes bandas de fines de los 60’s e inicios de los 70’s con canciones como “Proud Mary” (1970).

El más grandioso suceso comercial para el “country rock” vino en los setentas con artistas incluyendo “The Dobbie Brothers”.

 

 

5.-BLUES ROCK (1970-1976).-

Durante los 70’s un similar estilo de “country rock” llamado “southern rock” (fusionando música “rock”, “country” y “blues” y centrándose en guitarras eléctricas y vocales) estuvo disfrutando de popularidad con las audiencias “country” gracias a actos “no country” como “Lynyrd Skynyrd”. Los fundadores del “southern rock” desarrollaron un distintivo sonido largamente derivado del “blues rock” pero incorporando elementos de “boogie”, “soul” y “country” a inicios de los 70’s. El más sensacional acto a seguir esto fue “Lynyrd Skynyrd” con su tema “Free bird” (1973) quienes ayudaron a establecer el “bueno chico viejo” imagen del subgénero y la forma general de la guitarra rock de los 70’s. La década vió también el choque de aeroplano en 1977 en el cual tres miembros de “Lynyrd Skynyrd” murieron.

“Roots rock” es el término ahora usado para describir un movimiento a lo lejos de los excesos de la escena psicodélica para una forma más básica de “rock and roll” que incorporó sus originales influencias particularmente música “country” y “folk” permitiendo la creación del “country rock” y “southern rock”. Un ejemplo de ello fue el grupo canadiense “The Band” con su single “The night that drove the old Dixie down” (1970).

Otro grupo para señalar es la banda irlandesa “Thin Lizzy” con sus temas “Whiskey in the jar” (1972) y “The boys are back in town” (1976). También la banda “Bad Company” con su “single”: “Can’t get enough” (1974).

Finalmente concluiremos con una de las bandas americanas-británicas más exitosas de los 70’s, nos referimos a “Fleetwood Mac” liderados por Lindsay Buckingham quienes tuvieron vasta producción en los setentas con temas como “Man of the world” (1970), “Albatross” (1974), “Rhiannon” (1975) y su álbum “Rumours” (1977) considerado el álbum más vendido de la década de los 70’s.

 

 

 

 

6.-GLAM ROCK (1971-1976).-

“Glam” ó “glitter rock” desarrollado en UK en el post-hippie inicios de los 70’s. Esto fue caracterizado por ropas extravagantes, maquillaje, estilos de cabello y botas de plataforma sólidas. Las flameantes letras, las costumbres y estilo visuales de los exponentes del “glam rock” fueron un campamento, tocando con categorías de sexualidad en una forma teatral de referencias nostálgicas a la ciencia ficción y viejas películas todo sobre un sonido de guitarra conducido al “hard rock”. Pioneros del género incluyeron a “David Bowie”, “Roxy Music” y “T. Rex”. Estos y muchos otros actos fijaron la división entre la música “pop” y “rock” administrando mantener un nivel de respetabilidad con audiencias “rock” mientras disfrutando suceso en la lista de “singles” musicales. Otros representantes se dirigieron mucho más directamente hacia el mercado popular musical donde ellos fueron los grupos dominantes de la era de ellos incluyendo a las bandas: “Slade” y “The Sweet”. Largamente confinado a lo británico, el “glam rock” estuvo en alza durante mediados de los 70’s antes que esto desapareciera con la venida del “punk rock” y “new wave”.

 

  • La banda “Roxy Music” liderada por Bryan Ferry produjo varios albums en los 70’s teniendo relevancia los temas “Virginia plain” (1972) y “Mother of pearl” (1974)

 

  • El grupo “T. Rex” cuyo líder era Marc Bolan tuvo repercusión a inicios de los 70’s lanzando varios discos figurando las canciones: “Ride a white swan” (1970), “Jeepster” (1971), “Children of the revolution” (1972), “21th century boy” (1973).

 

  • La formación “Slade” dominó las listas de música en UK en los 70’s con canciones como “Coz I luv you” (1971) , “Cum on feel the noize” (1971) y “Mama we’re crazy now” (1973).

 

  • La agrupación “The Sweet” arrasó con las listas de “singles” musicales en UK también en los 70’s con canciones como “Ballroom blitz” (1973), “Blockbuster” (1973), “Fox on the run” (1975) y “Love like a oxygen” (1978).

 

 

 

7.-ARENA ROCK (1972-1979).-

Lo magnífico americano de la variedad de “progressive rock” de lo ecléctico e innovativo “Frank Zappa” a bandas más orientadas al “pop rock” como “Styx”, “J. Geils Band” y “Grateful Dead”. De lado de las bandas británicas estaban “Queen”, “Electric Light Orchestra”, “Status Quo” y “Traffic” juntos a la agrupación canadiense “Bachman-Turner Overdrive” todas demostraron una influencia “prog rock” y mientras rankeando los más sensacionales actos comerciales musicales de los 70’s disfrutando de la era del “pompo” ó “arena rock” el cual duraría hasta los costos de “shows” complejos (a menudo con escenarios teatrales y efectos especiales) sería reemplazado por más económicos “festivales de rock” como mayores variedades en vivo en los 90’s.

 

  • La banda “Styx” liderados por Dennis DeYoung y Tommy Shaw empezaron su carrera en 1972 lanzando varios albums a través de los 70’s siendo elogiado su álbum “Crystal ball” (1976) previamente girado el tema “Lady” (1975).

 

  • El grupo “J. Geils Band” comformados por Peter Wolf y J. Geils tuvieron producción fructífera a través de la década de los 70’s figurando su álbum “Bloodshot” (1973) y el tema “Must got lost” (1974) y su álbum “Monkey Island” (1976) y la canción “I do” (1976).

 

  • La agrupación americana “Grateful Dead” que empezaron haciendo “psychedelia” y “blues” editaron varios albums en los 70’s  como “American beauty” (1970) y “Europe ‘72” y el “single”: Box of rain” (1970).

 

  • Uno de los conjuntos más exitosos de todo el tiempo fue “Queen” con su líder desaparecido Freddie Mercury y junto a él: Brian May, Roger Taylor y Rob Deacon que empezaron su carrera en 1974 sacando el álbum “A night at the Opera” (1975) con el tema “You’re my best friend” (1975) y otras canciones significativas fueron “Killer queen” (1974), “Somebody to love” (1975) y “Bohemian rhapsody” (1975).

 

  • La formación “Electric Light Orchestra” o conocida como “ELO” de gran trayectoria en los 70’s siendo significativo su tema “Last train to London” (1979).

 

  • Los grupos británicos “Status Quo” legendarios en la música siendo destacable su single “Down, down” (1974) y “Traffic” con su vocalista “Steve Winwood” con su “single”: “The high heeled low sparks” (1971) y de reconocida trayectoria discográfica.

 

  • Finalmente mencionaremos al grupo canadiense “Bachman-Turner Overdrive”  con su álbum “Not fragile” (1974) y los éxitos: “You ain’t seen nothing yet” (1974)  y “Take care of business” (1974) siendo el primero de ellos reactualizado 15 años después.

 

 

8.-SOFT ROCK (1970-1979).-

“Soft rock” fue prominentemente presentado en muchos “Top 40” y estaciones de radio de “hits” contemporáneos a través de los 70’s. El “soft rock” a menudo usó instrumentos acústicos y colocó énfasis en melodías y armonías. Principales figuras de “soft rock” en USA fueron las bandas “Chicago” y “América” y el cantante Bruce Springsteen. A finales de los 60’s esto llegó ser común en dividir la escena principal de la música “rock” dentro de “soft rock” y “hard rock”. El “soft rock” fue comúnmente derivado del “folk” rock usando instrumentos acústicos y poniendo más énfasis en melodías y armonías. Esto alcanzó su pico comercial a mediados y finales de los 70’s.

 

  • La banda “Chicago” con su vocalista Peter Cetera tuvo sus inicios en 1970 y ofreció varios albums como “Chicago IV” (1973) y el tema “If you leave me now” (1976). El grupo “America” también produjo una serie de albums cobrando relevancia su canción “A horse with no name” (1972).

 

  • Las agrupaciones “Bread” con su pieza “I’ll do with you” (1973) y el dúo “Steely Dan” con su tema “Ricki don’t lose these number” (1975).

 

  • Las formaciones americanas “Toto” de gran diversidad  musical a fines de los 70s y en los 80’s destacando los temas “Hold the line” (1977) y “99” (1979) y “Reo Speedwagon” de vasta producción  terminando los 70’s y en todo los 80’s siendo significativo su canción “Take it on the run” (1979).

 

 

  • Finalmente los ensambles “Cheap Trick” de USA con su “single”: “I want you to want me” (1979) y de UK “Dire Straits” con sus temas: “Sultans of swing” (1979) y “Lady writer” (1979) poniendo punto final a la década.

 

 

 

 

De esta forma hemos recorrido la década de los 70’s en cuanto a “Rock” muy convulsionada, diversificada y turbulenta, la siguiente década la de los 80’s estará explicada por lo que fue el “Modern Rock 1977-1989” pero eso lo veremos en el siguiente artículo.

 

 

 

                                                                           SANDRO LUIS LA ROSA ALVAREZ                           

 

 

 

 

HISTORIA DEL MODERN ROCK 1977-1989

 

Este intervalo de música que analizaremos en cuestión trata sobre las diversas tendencias musicales que aparecieron a finales de la década de los 70’s e inicios de los años 80’s que convivieron juntos y que se proyectaron y fijaron las bases de lo que sería la música moderna de mediados y finales de los 80’s. Durante este período musical fueron muchos los exponentes que trascendieron e influenciaron en lo que sería la década de los 90’s. Sin embargo nos centraremos únicamente en lo que concierne a los años 1977-1989. Hemos dividido el rock moderno de esta etapa musical en 5 rubros que estudiaremos detenidamente.

 

1.-PUNK ROCK.- (1976-1980)

La aparición del punk rock nace con la mezcla de lo que fue el glam rock y el hard rock con un ingrediente de originalidad. Música dinámica, guitarras agudas, voces distorsionadas, melodías rebeldes e imágenes andrógenas fue lo que definió esta música. Para enfatizar más en el asunto tendríamos que retroceder en el tiempo en lo que fue el proto-punk. Entre los representantes que derivaron este estilo estuvieron: The Velvet Underground, The Stooges y Patti Smith. Sin embargo para investigar más en lo que se llamó la música punk rock mencionaremos algunos artistas que dieron el primer paso. Se dice mucho que fue el primer album de la banda norteamericana “The Ramones” subtitulado a sí mismo (1976) lo que marcó el estallido del punk entre las que destaca canciones como “Blitzkrieg bop”, esta banda dominaría la escena de finales de los 70’s con sus albums “Leave home” (1977), “Road to ruin” (1978) y “Rocket to Russia” (1979) cobrando importancia los temas “Sheena is a punk rocker”, “I wanna be sedated” y “Rock and roll high school” donde el grupo muestra todo su potencial, también habría que indicar la canción o sencillo del grupo inglés “The Damned” llamada “New Rose” (1976) que muestra un nuevo concepto de ver la música, una nueva inventiva, esta banda tendría relevancia en los 80’s con su album “Phantasmagoria” (1985) donde destacaron temas como “Shadow of love” y “Is it a dream?”. Creo yo que el movimiento se diversificaría con la buena hornada de grupos punk que aparecerían a continuación. 

 

  • 1977:

Este fue el año que es símbolo de la música punk por la aparición de bandas que emergerían. La moda fue un elemento que acompañó a los artistas mientras que en lo musical voces chirriantes y afiladas vendrían seguidas de melodías despectivas. En mi opinión hay 2 bandas británicas que determinan este año y ellos son: “Sex Pistols” y “The Clash”. La primera lanzó un single que es un himno de la música punk y se llama “Anarchy in the U.K.” (1977), una canción vetada al principio pero que la justicia popular catapultó y la segunda banda que se consolidó como el grupo punk más importante de su tiempo y que se extendió hasta los 80’s con una buena cantidad de singles siendo “Complete control” de su album “The Clash” ,el single que contagió a sus seguidores. Es precisamente esta banda que editaría su tercer album “London calling” (1980) que la crítica musical elegiría como el mejor album punk de la historia con singles como “Train in vain”, “Bankrobber” y la canción que da nombre al album. Mientras que en USA fue una banda americana “Televisión” con su album “Marquee moon” (1977) lo que daría origen a lo que mas tarde se llamó el “garage rock”. Luego aparecerían otras bandas que tuvieron un éxito comercial mezclando elementos pop como es el caso del grupo inglés “The Jam” con su tema “The modern world” (1977) y los albums “In the city” (1977), “All mod cons” (1978), “Setting sons” (1979) y “The gift” (1982) sobresaliendo los temas “Down in th tube station at midnight”, “Strange town”, “Going underground” y “A town called Malice”, también se tuvo a la banda irlandesa “The Boomtown Rats” con su single “Looking after No. 1” (1977) que marcaron pautas en el sonido punk.

Finalmente concluiremos esta reseña con una banda que apareció años atrás pero que su fuerza vital musical los convirtió en una banda experimental de la música de este año : “The Stranglers” de la cual citaremos su sencillo “Get a grip on yourself” (1977) como la mejor canción de ese año, este grupo tendría una longeva trayectoria por toda la década siguiente sobresaliendo su album “Aural sculptural” (1985) del cual se programó el sencillo “Skin deep”.

 

  • 1978:

En plena ebullición de música punk aparecerían en escena otras bandas con sonido característico como es el caso del grupo británico “Buzzcocks” con el single considerado como el mejor de ese año, nos referimos a la canción “Ever fallen in love” (1978), grupo que nos cautivó con su album “Love bites” (1978) y surge en escena una banda irlandesa a la que particularmente considero la más compacta y mejor de esta época punk nos referimos al grupo “The Undertones” con una canción significativa del power-pop de ellos llamada “Teenage kicks” (1978) considerada por la crítica como un himno del rock moderno, grupo que brillaría posteriormente con la canción que considero la mejor de la década de los 80’s, me refiero a “It’s going to happen” de su album “The positive touch” (1981).

 

  • 1979:

Todavía con razgos de música punk salen a flote otras bandas que combinaron elementos de pop con punk como es el caso del grupo “XTC” con una canción emblemática de ellos como es “Making plans for Nigel” (1979), grupo que causó sensación con su albums “Drums and wires” (1979) y “Black sea” (1980) del que sonaron los temas “Life begins at the hop” y “Generals and majors”. Otro trabajo original de este año fue la del grupo “The Only Ones” con su album “Even serpents shine” (1979) y su single “Another girl, another planet” y mencionaremos la presentación de la primera canción número uno de las listas independientes del rock británico como fue “Where´s captain Kirk?” (1979) a cargo de la banda “Spizzenergi” con toda la euforia de la música punk así como el grupo "Generation X" con su tema "King rocker".

 

  • 1980:

Finalmente concluiremos este segmento con los últimos rezagos de verdadera música punk que aparecieron como fue el caso de dos bandas americanas que fueron muy extremistas con el sonido que los definió acercándose al estilo hardcore de la música y ellas fueron: “Dead Kennedys” y “X”. Era una nueva década y no todo podía ser confusión, por ello cerraremos este bloque con dos temas conocidos y joyas de 1980: “Baby talks dirty” por el grupo “The Knack” y  “Turning japanese” por la banda “The Vapors”.

 

 

 

 

2.-POST PUNK.- (1978-1983)

Las ramificaciones del punk rock dieron origen a sonidos más ásperos, oscuros, crudos y estruendosos lo que se convirtió en lo que vendría a ser el post-punk, un estilo musical propio, algo extremista, tenebroso y siniestro. Fue un distintivo musical exclusivo de ésta época porque luego muchos de sus exponentes cambiarían de giro en los años venideros a su carrera. El post-punk generó otras vertientes como el “gothic rock” (rock gótico), un estilo musical bizarro y de ópera.

 

  • 1978:

Con el nacimiento de este nuevo sonido es que aparecen en escena 2 bandas americanas muy influyentes para la época y  son: “Talking Heads” con canciones como “Psycho killer” (1977), quienes gozaron de buen prestigio a finales de los 70’s con sus albums “Fear of music” (1979) y “Remain in light” (1980) que trajo canciones como “Life during wartime” y “Once in a lifetime” y la banda “Pere Ubu” con su tema “The modern dance” (1978) y su album “New panic time” (1979). Pero hubieron otras figuras resaltantes que también contribuyeron con nuevas alteraciones como es caso de la música de catacumbas y espectros de las bandas: “Wire” con su tema “I am the fly” de su disco “Chairs missing”(1978), quines nos asustaron con sus albums “Pink flag” (1977) y “154” (1979) el grupo “The Fall” con la canción “Rowche rumble” (1978), banda que además tuvo una prolija y vasta producción a través de toda la década siguiente con canciones como “Totally wired” (1980) y “Kicker conspiracy” (1983) y finalmente la banda “Magazine” con su canción “Shot by the both sides” de su album “Real life” (1978) en donde se presentan nuevas tendencias musicales, grupo que nos cautivó con su album “The correct use of soap” (1980) con canciones como “A song from under the floorboards”. Concluiremos esta breve descripción con la incursión de una banda americana con nuevos proyectos musicales como fue el grupo “Devo” con su album debut de ese año “Are we not men? We are Devo” (1978) donde presentan toda su creatividad y originalidad sonora del que se incursionó los sencillos “Jocko hommo” y “Come back Jonee”, grupo que además alcanzaría masificación con su tercer LP llamado “Freedom of choice” (1980) del que circularon los éxitos “Whip it” y “Girl you want”.

 

  • 1979:

Salen a flote nuevos ruidos sonoros con efectos macabros así figuran bandas como: “Gang of Four” con su album debut “Entertainment” (1979), quienes después lanzarían los singles “To hell with poverty” (1980) y “What we all want” (1981),  surge  el grupo “Bauhaus” con su primer sencillo llamado “Bela Lugosi’s dead” (1979) que fuera un tributo al reconocido actor, banda que seguidamente produciría los albums “In the flat field” (1980) y “Mask” (1981) con canciones como “Dark entries”, Terror couple kill colonel”, “The pasión of lovers” y “Kick in the eye”,  y finalmente algo notorio en este año es la presencia de la banda americana “The B-52’s” con sonidos escabrosos y tétricos que nos dejó un album subtitulado asimismo del cual se extra el éxito “Rock lobster” (1979), grupo que al año siguiente se consagraría con su album “Private Idaho” (1980) del que sonó el tema de igual nombre que el disco. Aparece el grupo “Adam and The Ants” con su hit “Deutscher girls”.

 

 

 

  • 1980:

Era una nueva década, el punk rock casi se extinguía y daba paso a una variedad de estilos musicales especialmente de características oscuras y nocturnas así se daba paso a lo que fue el “Dark Rock” siendo sus exponentes mas resaltantes: “Siouxsie and the Banshees” con su album “Kaleidoscope” (1980) que presento los temas “Happy house”, “Christine” e “Israel” siendo considerada música de las tinieblas y terrorífica, banda que además ya había surgido  con su album “The scream” (1978) que derivó el single “Hong Kong gardens”. Aparece en escena la banda de Liverpool más innovadora e hipnótica de todos los tiempos llamada “Echo and the Bunnymen” en la que destacan los temas “Rescue” y “Pictures on my wall”de su album debut “Crocodiles” (1980), esta banda alcanzaría la aclamación musical  con su cuarto album llamado “Ocean rain” (1984) que generó los singles “The killing moon” y “Seven seas”, otras de las figuras reconocidas de esta época son las bandas: “U2” con su primer LP llamado “Boy” (1980) con su tema “I will follow”,grupo irlandés que se convertiría con el paso de los años en la banda mas famosa del rock al producir discos como “War” (1983) con su single “New year’s day” y la ebullición del grupo “Killing Joke”, banda experimental con elementos de magia negra que tuvo la acogida del público de esa era en la que destacan temas como “Réquiem” (1980) y que serían populares con su album “Night time” (1985) con sus singles “Love like blood” y “Eigthies”. Finalmente cerraremos este cuadro musical con una banda cuyo vocalista nos dejó precisamente ese año, nos referimos a “Ian Curtis” con su banda “Joy División” que nos sorprendió con su album “Closer” (1980), dando a conocer una de las canciones alternativas más importantes como fue “Love will tear us apart”, quienes un año antes nos asombraron con su album “Unknown pleasures” (1979). Podemos citar un grupo más que apareció en escena y ellos fueron: “The Cramps” con su singles “Tear it up” y  “Goo goo muck”.

 

 

  • 1981:

Para este año se habla de una música más elaborada y trabajada, se dice mucho que fue el “Renacimiento y Esplendor Musical” que se vivía lo que motivó e inspiró a muchos artistas a que contribuyeran con verdaderas gemas, joyas y piezas del rock entre las que cabe mencionar a los grupos ingleses: “Japan” con su album “Tin drum” (1981) del que se obtuvieron los singles “The art of parties” y “Visions of China”, grupo que además mezcló acordes funk con cultura milenaria oriental y que había surgido con la canción y album del mismo nombre “Quiet life” (1979) y la banda “Teardrop Explodes” con su album “Kilimanjaro” (1980) donde presentan toques psicodélicos y radioactivos en sus temas “Reward” y “Treason”, grupo que permanecería en actividad unos cuantos años más con su album “Wilder” (1981) del que se escuchó “Passionate friend”.

 

 

 

 

 

 

 

 

  • 1982:

Se vivía una atmósfera forestal y retoña con dotes artísticas y coloridas por lo que cabe citar a 2 bandas que trascenderían en el tiempo nos referimos a “The Cure” con su canción “Let’s go to bed” (1982), grupo que reinaría en los 80’s con albums como “Seventeen seconds” (1980) con su canción “A forest”, “The top” (1984) con su track “The caterpillar”, “The head on the door” (1985) con los singles “In between days” y “Close to me” y el disco “Kiss me, kiss me, kiss me” (1987) con temas como “Why can’t I be you” y “Just like heaven” y la otra banda insurgente fue la formación“The Psychedelit Furs” con una de las mejores canciones de ese año llamada “Love my way” “(1982), quienes generaron gran expectativa con su album “Mirror moves” (1984) del cual circularon los temas “The ghost in you” y “Heaven”.

 

  • 1983:

Este fue el año de mayor producción musical de grupos waves que aparecieron, muchos de ellos tuvieron corta existencia mientras que otros se extendieron a lo largo de la década, por tal motivo hemos querido nombrar a una banda que tuvo una acogida superflua y de culto nos referimos a “Orange Juice” con su tema “Rip it up”. A pesar de que muchos artistas querían expresar sus ideas a través de las diversas formas de comunicación, algunos si lo lograron y pudieron ser difundidos a toda costa como es el caso de la banda norteamericana “Wall of Voodoo” con sonidos estimulantes que nos dejó un magnífica canción y excelente video clip como es “Mexican radio” (1983) de su album “Call of the west” (1982). Concluiremos esta descripción con una banda que permaneció independiente durante toda su carrera como fue “The Chameleons U.K.” con su album “Script of the bridge” (1983) del que se difundió el single “Up the down escalator”.

 

 

3.-SYNTH-POP.- (1980-1984)

La década de los años 80’s fue la de mayor uso de sintetizadores, secuenciadores, ecualizadores, teclados y efectos techno-pop. Pero esto tuvo su origen una década atrás con la aparición del uso de técnicas robóticas y cibernéticas empleadas especialmente por el grupo alemán: “Kraftwerk” quienes experimentaron con sonidos futurísticos y espaciales. Esto se pudo evidenciar en la década de los 70’s con sus temas: “Authoban” (1973), “Showroom dummies” (1977) y “The model” (1978). También estuvo presente el grupo “Can” quienes trabajaron con sonidos densos y cosmonaúticos.

 

  • 1980:

Muchos artistas dejaron atrás las guitarras y bajos para embarcarse en proyectos electrónicos con nuevos instrumentos sofisticados y tecnológicos dentro de los cuales sobresalieron bandas como: “Soft Cell” con canciones como “Memorabilia” (1980) y también la banda británica “Ultravox” con su single “Vienna” (1980). Cabe mencionar que toda esta época espacial recién empezaba, muchas anticiparon que esta sería la música que dominaría la escena de la nueva década y no se equivocaron pues la música sintetizada gobernó durante estos años.

 

 

 

  • 1981:

Seguía la música pop-electrónica y muchas bandas nuevas aparecían como es el caso de la triología electrónica que se tuvo, en primer lugar: “The Human League” con su album multi-ventas llamado “Dare” (1981) del que se desprendió su single “Love action” (1981), luego la banda escocesa “Simple Minds” con temas como “I travel” (1980) y “Love song” (1981) y seguidamente el grupo “O.M.D.” (Orchestral Manouvers in the Dark) del cual seleccionamos su single “Enola gay” (1981).

 

  • 1982:

La música electrónica empezaba ha diversificarse y hacerse multitudinaria y conocida. Muchas bandas synth-pop se incertaron en las listas de música de los principales países del mundo como la “Billboard de USA”, los “UK Charts”, Canada, Australia y Europa. Sobresalieron para este año bandas como: “A flock of Seagulls” como su hit “I ran (so far away)” , la banda canadiense “Men Without Hats” con su track “The safety dance”, la banda tecno-soul “Heaven 17” con su canción “Let me go” y el dúo británico “Tears for Fears” con una clásica de los 80’s: “Mad world”.

 

  • 1983:

Empezaban a conjugarse elementos synth-pop con diferentes estilos musicales mucho más comerciales y sistemáticos, muchos artistas independientes empezaban a ser conocidos y escuchados, de los cuales trascendería su música en la siguiente década como fueron las bandas: “Duran Duran” que nos dejó una gema musical “Is there something I should know” (1983), quienes  habían logrado el éxito el pasado año con  su album “Rio” (1982) del cual giraron los singles “Hungry like the wolf” y “Save a prayer” y también se consolidaron 2 bandas que dominarían la década, nos referimos a “Depeche Mode” con su album “Construction time again” (1983) el cual generó el single “Everything counts”, grupo que atrajo a la audiencia por su música electrónica y que lo plasmaron con su album debut “Speak and spell” (1981) del cual sonó “New life” y “Just can’t get enough” . Y se tuvo a la banda proveniente de “Joy División”, es decir “New Order”, que nos ofreció su album “Power, lies and corruption” (1983) del que se extrajo los singles “Blue monday” y “Age of consent”. Años después esta banda lograría fama internacional con su album “Brotherhood” (1986) del cual rodó el single “Bizarre love triangle”.

 

  • 1984:

Para este año la música rítmica y sincronizada se iba disipando dando formas a nuevas tendencias musicales más guitarreras como veremos más adelante. Sin embargo aún seguía prevaleciendo el “new wave” como alternativa musical con su herencia el “new romantic” (nuevo romanticismo) y la inventiva electrónica continuaba. Dos bandas sonaron con fuerza para este año y fueron: “Naked Eyes” con su single: “What (in the name of love)” (1984), quienes salieron a la luz un año antes con temas como “Always something there to remind me” y “Promises, promises” (1983), y luego tenemos al trío británico “Thompson Twins” que sacó a relucir su album “Into the gap” (1984) del cual circuló el single “Hold me now”, grupo que se dio a conocer un año antes con singles como “Lies” y “Love on your side” (1983).

 

 

4.-FUSION 80’S .- (1981-1986)

Este género musical es el más complejo de todos por la diversidad de ritmos y tipos musicales que abarcó entre los que destaca: el rock carnavalesco y festivo, el ska, el reggae, el soul, el jazz, el rockabilly, el folklore, la sátira, el jungle y el rock clásico. Muchas bandas combinaron estos estilos y expusieron sus ideas musicales a través de estos sonidos con las que lograron éxito, además las bandas tuvieron que ser encasillados en este género pues su música distanciaba muchos de los rubros anteriormente expuestos. Es importante recordar que estos rubros musicales que estamos describiendo hasta ahora: el punk, post punk, synth-pop, fusion rock, convivieron y compitieron juntos por ello se dice que fue la “Época Dorada del Rock”.

 

  • 1981:

Para este año todavía había predominancia de bandas de rock clásico como es el caso del trío inglés “The Police” que nos entregó su album “Ghost in the machine” (1981) con temas como “Every little thing she does is magic” y “Spirits int the material world”, quienes lograrían la fama mundial dos años después con su album “Sincronicity” (1983) del que se generaron las canciones “Every breath you take” y “Wrapped around your finger”. Otra banda con elementos de rock puro fue el grupo norteamericano “The Cars” que nos encantó con su single “Shake it up” de su album titulado asimismo (1981), banda que nos había deleitado un año antes con su album “Panorama” (1980) del que se escuchó “Touch and go” y “Gimme some slack”. Y finalmente para este año se extinguía una banda que combinó diferentes tipos de ritmos entre los que estuvo el disco, funk, rap, reggae y new wave nos referimos a “Blondie” que nos fascinó con su album “Autoamerican” (1981) del que escuchamos los temas “The tide is high” y “Rapture”, quienes a fines de la década de los 70’s habían logrado suceso y éxito con sus albums: “Plastic letters” (1978), “Parallel lines” (1979) y “Eat to the beat” (1980), siendo muy conocidos sus temas “Heart of glass” y “Atomic”.

 

  • 1982:

El rock carnavalesco y festivo tuvo fuerte repercusión para este año pues muchas bandas tuvieron calientes sonidos entre los que destaca: “Madness”, grupo británico que se caracterizó exclusivamente por el “ska” entre los que figuró su tema “Our house”, banda que había lanzado varios sencillos a inicios de la década como “Night boat to Cairo” (1981). Otra banda que llegó a los primeros lugares de las listas de música fue “Haircut 100” que nos brindó su album “Pelican west” (1982) del que sonó “Love plus one” y “Favourite shirts (boy meets girl)”. Para terminar con este recuento diremos que otra banda de rock clásico fue sensación para este año y se trata de “Men at Work” con su material discográfico llamado “Business as inusual” (1982) del que se escuchó temas como “Down under” y “How can it be now”, banda que al año siguiente lanzara su album “Cargo” (1983) del que se irradió “Overkill”.

 

  • 1983:

Como habíamos explicado al principio estas nuevas ondas sonoras tuvieron una diversificación masiva, muchos grupos tuvieron propuestas musicales diferentes entre los que sobresalieron los grupos de  “rockabilly” como “The Stray Cats” con su single “Stray cat strut” y la banda “Polecats” que nos ofreció su single “Make a circuit with me”.

  • 1984:

Seguían los ritmos afro-caribeños en los que mencionaremos a la banda pop-rock-reggae “The English Beat” que nos brindó su tema “I confess” en la que se nota claramente esencias tropicales e isleñas. Esto ya se había establecido en su album “Special beat service” (1982) y su single “Best friend” (1980). Para finalizar con este cuadro comparativo diremos que una banda norteamericana se consolidó este año y esa fue “The Romantics” con su single “Talking in your sleep”, quienes se dieron a conocer con su tema “What I  like about you” (1980).

 

  • 1985:

Era el comienzo de mitad de década y muchas bandas se volcaron a hacer experimentos musicales con distorsión de instrumentos como fue la banda “Squeeze” que nos ofreció una balada muy simpática llamada “Last time forever”, grupo que nos entusiasmo a inicios de la década con su single “Is that love” (1981). La proliferación de bandas reggae se acentuaba entre las que figuró “Bad Manners” con su tema “What the papers say”, grupo que ya nos había entregado su canción “Just a feeling” (1981).

 

  • 1986:

Seguían las bandas pop-reggae y en esta oportunidad nos encontramos con la mejor banda de reggae de los 80’s, nos referimos a “UB40” que ya venía de una dilatada carrera a inicios de la década con su album “Labour of Love” (1983) del que sonó “Red, red wine”, pero que alcanzaba la cima para estos años entre los que hay que destacar su tema “Sing our own song”(1986).  Ya en el pasado año nos había presentado su tema “I got you babe” (1985), canción en la que trabajaron al lado de la banda “The Pretenders” que tuvo notoriedad para el año siguiente con su tema “Don’t get me wrong” (1986) y que además ya había logrado suceso con su canción “Back on the chain gang” (1982).

 

 

5.-COLLEGE ROCK.- (1985-1989)

A mediados y fines de la década de los 80’s iba desapareciendo y desvaneciéndose el “new  wave”, se estaban creando sonidos más independientes, más distorsionados con presencia remarcada de guitarras con música estructurada, mecánica y dinámica. Se estaba entrando a un nuevo período musical, una nueva era en cuanto a estilos. Creo yo que esta música más seria, más estudiantil, más académica se debió a una evolución, a una nueva mixtura de tonalidades. Estas composiciones vanguardistas y pioneras serviría de base para lo que fue el rock “indie” y “alternativo” en los 90’s. El “college” rock fue melodía, armonía, aceleración y navegación orquestada con toques ruidosos y desafinados. Era un viaje musical lleno de nostalgia, melancolía y frenesí.

 

 

 

 

 

 

 

 

  • 1985:

Este fue un buen año para las bandas hard-college rock, en particular para “The Cult” que nos entregó su single “She sells sanctuary” de su album “Love” (1985), en donde se aprecia toda su madurez y sinfonía musical. La banda sería muy consistente para los años siguientes según su público con canciones como “Fire woman” y “Wild flower” (1989). Para ser concisos con esta mitad de década diremos que el grupo “The Alarm” tuvo buena acogida con su single “Strenght” en donde muestran todo su furor, años antes ya nos había asombrado con sus singles “68 guns” y “The stand” (1983). Lanza su placa el grupo americano “Oingo Boingo” llamado “Dead man’s party” (1985) donde el grupo se muestra combinando la electrónica con la velocidad creando buenos tonos sonoros que asemejan a efectos maquinarios sintetizados lo que se puede apreciar en temas como “Weird science”, “Stay” y “Just another day”, el grupo se mostraría más denso y opaco dos años siguientes con su tema “Not my slave” (1987).

 

 

  • 1986:

Se hacía cada vez más fuerte los acordes y relevos de guitarras y bajos como se pudo apreciar en el trabajo que nos ofreció el grupo australiano “The Church” con su tema “Tantalized” de su album “Remote luxury” (1986) quienes nos enternecieron con su canción “Under the milky way” del album “Selfish” (1988) y también habría que indicar el material que trajo consigo el grupo “Mighty Lemon Drops” con su album “Happy head” (1986) del cual se programó el tema “My biggest thrill” con roces psicodélicos. Años posteriores la banda se erigiría como una banda brillante por su trabajo “World without end” (1988) el cual originó los singles “Inside out” y “Fall down (like the rain)”.

 

 

  • 1987:

Fue el año en donde apareció con más énfasis la producción de canciones con uso frecuente de guitarras veloces y sincronizadas. Es el año donde alcanza su consagración la banda considerada por la crítica y prensa musical como la mejor banda de rock de los 80’s, nos referimos al grupo “The Smiths” que para este año nos otorgaba su cuarta obra llamada “Strangeways here we come” (1987) del cual se programó los singles “Last night I dreamt that somebody loved me” y “Shoplifters of the world unite” en donde exponen toda su calidad musical. Un año antes la banda nos había cautivado con su album “The queen is dead” (1986) del que sonaron las canciones “Bigmouth strikes again” y “The boy with the thorn in his side”. Terminaremos este conteo con la banda escocesa “The Jesus and Mary Chain” que nos ofreció para este año su segunda larga duración llamada “Darklands” (1987) del cual sonaron los temas “April skies” y “Darklands”.

 

 

 

 

 

 

 

 

  • 1988:

Este es el año donde muchas bandas que habían empezado su carrera muchos años atrás alcanzaban la cumbre como es el caso de la mejor banda australiana de todos los tiempos nos referimos al grupo “Inxs” que nos ofreció para este año su album “Kick” (1988) del cual giraron los temas “Devil inside” y “Never tear us apart”. La banda ya venía de buenos antecedentes como fue su album “Listen like thieves” (1986) del cual se soltaron los singles “What you need” y “Kiss the dirt (falling down the mountain)”. Otro grupo australiano que se consolidaba como ícono del “Modern Rock” era la banda “Midnight Oil” que para este año nos brindó su album “Diesel and dust” (1988) del cual circularon los singles “Beds are burning” y “Dreamworld” en donde muestran el uso de guitarras afiladas.

 

 

  • 1989:

Terminaba la década, empezaba a notarse la aparición de una nueva generación musical que daría sus frutos para la siguiente década. La música académica y estudiantil flameaba en los alto así como los grupos independientes preparaban su advenimiento. Culminaremos esta descripción con el apogeo y suceso de la mejor banda de rock contemporáneo de Estados Unidos, estamos hablando del grupo “R.E.M.” que nos enalteció con su obra cumbre “Green” (1988) del cual se difundieron los sencillos “Stand” y “Pop song ’89”. Dos años antes la banda nos había emocionado con su album “Document” (1987) del cual se extrajo los singles “The one I love” y “It’s the end of the world”. Otro trabajo digno de destacar es la del grupo inglés “The Fixx” que sin embargo triunfó más en EE.UU que en su país natal. De ellos se puso en venta para este año su album “Calm animals” (1989) con su single “Driven out”. Este grupo ya nos había sorprendido con su album “Reach the beach” (1983) del cual se escuchó la canción “One thing leads to another”.

 

 

De esta forma hemos recorrido el “Modern Rock 1977-1989”, los diferentes rubros musicales que gobernaron. La siguiente década, la de los 90’s estaría enmarcada por lo que fue el rock “indie” con sus variantes: “shoegazing”, “neo-psicodelia” y “brit-pop” así como el rock “alternative” con sus variantes: “noise”, “grunge”, “folk”. Quizás en un siguiente artículo podamos explicar con más detenimiento lo que significaron los 90’s en música, mientras tanto sigan disfrutando de la buena música moderna.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

HISTORIA DEL INDIE ROCK Y ALTERNATIVE ROCK DE LOS 90’S

 

El presente artículo pretende mostrar los diferentes estilos y géneros musicales que dominaron la escena musical de los 90’s desde la influencia que causó la música de los 80’s hasta su trascendencia en los años venideros de los 90’s.  Nos centraremos en dos rubros vitales que se ramificaron en otras categorías que tuvieron  identidad propia, nos referimos al sublevacionista “Indie Rock”con sus vertientes: el “Shoegazing”, la “Neo-Psicodelia” y el “Brit-Pop”, y el movimiento “Alternative Rock” con  sus vertientes: el “Noise”, el “Grunge” y el “Folk”. Habría que indicar que muchos artistas “alternative” fueron  “indie” pero muy pocos artistas “indie” fueron “alternative”. Estudiaremos detenidamente cada rubro con sus diferentes categorías así como los principales exponentes de dicha escena.

 

 

1.-INDIE ROCK 90’s

En realidad este término tiene sus orígenes mucho tiempo atrás para ser màs preciso tendríamos que hablar de los grupos que surgieron a fines de los 70’s y principios de los 80’s con un estilo musical revolucionario, independiente, vanguardista, pionero y novedoso en su composición. Como recordaremos en nuestro artículo anterior el primer ranking de singles independientes en cuanto a ventas que se publicó en el Reino Unido (UK) fue en Enero de 1980 y la primera canción que llegó al primer lugar fue “Where’s captain Kirk?” a cargo del grupo “Spizzenergi” y en cuanto a albums fue el del grupo “Adam and The Ants” quien  llegó al primer lugar. Esta música salía de lo convencional, de lo comercial, de loformal por eso se le llamó “indie”a parte por pertenecer estos artistas a compañias disqueras camufladas y escondidas quienes manejaron sus propias arcas y tesoros financieros a diferencia de las grandes compañias musicales con presupuestos exórbitantes que daban respaldo a los artistas de preferencia populares que fichaban for dichas disqueras. Fue esta doctrina la que prevaleció durante la década de los 80’s con artistas quienes expusieron sus propias ideas y que lograron ser conocidos y afamados a pesar de sus orígenes recónditos. Ya en la década de los 90’s con nuevos representantes es que la música independiente se hace más masiva y difundida en parte porque era una nueva década y se necesitaba un modelo o patrón musical a seguir y esto recaló y repercutió en el “indie” rock y el “alternative” rock  como la música que dominaría el rock moderno.

 

 

1.1.-SHOEGAZING (1988-1994)

Esta categoría musical se caracterizó por su sonido de ensueño, etéreo, oceánico, denso y mucho ruido acompañado por voces distorsionadas, desvanecientes y lentas todo esto estructurado por melodías tranquilas o dinámicas. El génerotuvo aceptación por la crítica musical pero no logró la difusión y masificación en las listas de popularidad.

 

  • 1988.-

             Quizás el primer artífice de este sonido fue el grupo irlandés “My Bloody Valentine”

             con su album “Isn’t anything” (1988) con canciones como “Feed me with your kiss”o

             los singles “Strawberry wine” y “You made me realise” donde se muestra los primeros

             atisbos del rock subliminal y de éxtasis,  luego vendría su disco “Loveless” (1991) con

             canciones como “Soon” y “Only shallow”donde el grupo se muestra más ruidoso.

 

  • 1990.-

Otro de los pilares del “shoegazing” fue el grupo inglés“Lush” conformado por dos chicas y dos chicos al igual que “My Bloody Valentine”. Esta banda se caracterizaría por paseo de melodías junto a voces armoniosas femeninas.

 

 

 

 

                                                          1            

Cabe destacar el album “Gala” (1990) donde sobresalen temas como “De-luxe”, “Sweetness and light” y  “Thoughtforms” luego vendrían los albums “Spooky” (1992) teniendo notoriedad los singles “For love” y “Nothing natural”, “Split” (1994) con los temas “Hypocrite” y Lit up” y “Lovelife” (1996) donde el grupo ingresa al mercado americano con los singles “Ladykillers”, “Single girl”, “500”.                                                                             

             Un grupo inglés más contundente y ambicioso fue la banda “Ride” con  un estilo de   

             rock chirriante, áspero y armonioso procedente de su album debut “Nowhere” (1990)                                                                       

             donde brillan temas como “Vapour trail”, “Taste” y “Dreams burn down”, luego lanzan

             el album “Going black again” (1992) donde circulan los temas de encrucijada “Leave

             them all behind” y “Twisterella”, a continuación viene el album “Carnival of light”

             (1994) mucho más refinado y selecto en canciones como “Birdman”  y se culminó con

              “Tarantula” (1996) con su tema “Black nite crash” con roces psicodélicos .

 

  • 1992.-

Aparece en el espectro la banda “Catherine Wheel” con su album debut “Ferment” (1992) donde el grupo combina “riffs de guitarras” con sonidos balbuceantes y confusos, esto se pudo apreciar en sus canciones “I want to touch you” y “Black metallic”después vendría su album “Chrome” (1993) donde el grupo se hace más conocido girando sus singles “Crank” y “Show me Mary” y la consagración internacional con el album “Happy days” (1995) que derivó los singles “Judy staring at the sun” y “Waydown” hasta un tenue album final con el single “Delicious” (1997). Otra de las bandas emergentes por ésta época es “Spiritualized” quienes con su album “Lazer guided melodies” (1992) implantaron un nuevo concepto musical por mostrar rutas musicales densas desconocidas con melodías contagiantes, esto se vió establecido en sus temas “I want you”, “Run”,“If I were” y “Feel so sad”, posteriormente el grupo editaría su segundo album “Pure phase” (1995) donde circuló el tema “Let  it flow”siendo nombrado su album “Ladies and gentleman we are floating in space” (1997) el mejor de ese año por la revista NME con sus singles “Electricity” y “I think I’m love” sobresaliendo el caos, crisis y sofocación musical.

 

  • 1994.-

Para concluir con esta descripción citaremos una banda que deslumbró con su segundo album  llamado“Fake” (1994), nos referimos a “Adorable” quienes sorprendieron al público independiente musical con su inventiva trayéndonos ritmos secuenciados perfectamente encajados que moldeaban el contenido de las canciones, observándose claramente en temas como “Vendetta” y “Submarine”así como en su trabajo anterior llamado “Against perfection” (1993) donde el grupo se mostró más mecánico y complejo en la estructura de las canciones brillando los singles “Sunshine smile” y “I know you too well”.

 

 

1.2.-NEO-PSICODELIA (1988-1994)

Hablar de éste término musical sería muy extenso por la historia que tiene la “psicodelia” a través del tiempo , sin embargo aquí se habla de ”neo-psicodelia”, es decir un nuevo estilo musical mejorado y con características propias que se destacó por acordes e intervalos armoniosos y estruendosos así como guitarras dinámicas seguido de suspiros, inspiración, rocío y frescura juvenil todo esto mezclado dando como resultado una perfecta sincronización sonora. La “neo-psicodelia” fue una música amoblada, aterciopelada, acondicionada con mucha concordia y exclamación vigorosa.

 

 

 

 

 

                                                                       2

  • 1989.-

Fue el año del movimiento “rave” y “baggy” teniendo como figura principal a la banda inglesa “The Stone Roses” quienes expusieron su album debut “The Stone Roses” (1989) considerado por la revista musical británica New Musical Express como el mejor album de la historia cuyas canciones son una perfecta sinfonía ácida y endulzada siendo considerados los singles “Elephant stone”, “She bangs the drums”, “Sally Cinamon”, “Waterfall” y “I wanna be adored”, el grupo luego se consolidaría siendo mas conciliadores y convencionalistas con su segundo disco “The second coming” (1994) del que rodaron los singles “Love spreads” y “Ten story love song”.

 

  • 1990.-

Seguía el movimiento “baggy” y en esta oportunidad con otro de los abanderados como fue el grupo de Manchester “Happy Mondays” quienes brillaron en lo alto con su album “Pills, thrills and bellyaches” (1990) del que se irradiaron los singles “Step on” y “Kinky afro” con ritmos pausados y sedados que te envolvían en un viaje estimulante y nublado lo que se vió plasmado tiempo después en su single “Stinkin’ thinkin” (1992), banda que ya venía de una oculta participación a fines de los 80’s con su album “Bummed” (1988).

                                                                                 

  • 1991.-

En este año se dió la verdadera esencia de la “neo-psicodelia” en la música teniendo a sus principales promotores en los grupos ingleses “Ned’s Atomic Dustbin” y “The Dylans”. El primero de ellos lanzó su album “Godfodder” (1991) donde se aprecia claramente la música dinámica y bonita con buenos relevos de guitarras y una aurora nostalgica y de suspiros notándose en sus singles “Happy” y “Grey cell green”, la banda continuaría con esta temática en su album “Are you normal” (1992) brillando el single “Not sleeping around”. Mientras que la segunda banda sacaría a relucir su album debut “The Dylans” (1991) con su sonido fantástico en lo que se refiere a guitarras psicomotoras y entrecruzadas rodeados por un ambiente distorsionado, fluctuante y el efecto “hippie” de fines de los 60’s e inicios de los 70’s sintiéndose estos razgos en canciones como “Godlike” y “Planet love”, a pesar que la banda no conseguiría conformarse como una banda de peso entregarían su segundo disco llamado “Spirit finger” (1994) del que se promocionó el single “Grudge”.

 

  • 1992.-

Lograba su consolidación y masificación la “neo-psicodelia” con bandas apoteósicas como fue el caso de “Inspiral Carpets” quienes fueron los verdaderos instigadores del sonido con uso de teclados enigmàticos y envolventes que cautivaban a la multitud volcándose esto en su album “The revenge of goldfish” (1992) que derivó los singles “Dragging me down”, “Bitches brew” y “Two worlds collide”, ya la banda nos había sorprendido con el sonido alucinante y enfermizo de sus albums anteriores como fue “Life” (1990) y “The beast inside” (1991) encumbrándose los singles “This is how it feels”, “She comes in the fall” y “Caravan” para terminar con un disco más integrador y articulador como fue “Devil hopping” (1994) con los singles “Saturn 5” y “Uniform”.

 

  • 1993.-

Otra banda maciza que flameaba por lo alto era el grupo de Manchester “James” que mezcló los primeros elementos “brit-pop” con “psicodelia” lo que se distinguió en su trabajo “Laid” (1993) el cual generó los singles “Sometimes”, “Laid” y “Say something” siendo no considerado algo independiente como sus trabajos iniciales y oríginarios: “Stutter” (1986), “Wah-Wah” (1988),“Gold mother” (1990) y “Seven” (1992) sobresaliendo los singles “So many ways”, “What for”, “How was it for you?”, “Come home”, “Born of frustration” y “Ring the bells” donde el grupo enrrumbó por rutas de guitarras afiladasy melodías cristalinas.

                                                                       3

  • 1994.-

Finalmente concluiremos esta mención con una banda a la que consideró la más ensordecedora, sofocante y vibrante de la escena “neo-psicodelia” como fue “The Charlatans U.K.” quienes nos otorgaron su album “Up to our hips” (1994) con canciones como “Can’t get out of bed” y “Jesus hairdo” donde el grupo muestra la madurez musical alcanzada mezclando ingredientes ruidosos con deleite de compases instrumentales pues ya el grupo había vislumbrado con sus trabajos antecesores llamados “Some friendly” (1990) y “Between 10th and 11th” (1992) donde el grupo se edificó como una banda “cool” and “fresh” por su inclinación musical hacia el “rave” con entonaciones e imágenes convalecientes hacia un trance emocional en canciones como “The only one I know”, “White shirt”, “Weirdo” y “I don’t want to see the sights”, posteriormente la banda editaría los albums “The Charlatans” (1995) en una onda a lo “The Rolling Stones” con su tema “Just when you‘re thinkin’ is over” y “Tellin stories” (1996) sonando más alternativo y americano en temas como “One to another”.

 

                                                                             

1.3.-BRIT-POP (1993-1999)  

Este fue el género musical que dominó la década de los 90’s en el Reino Unido y que invadió América destacando sus nuevos aportes e innovaciones andrógenas en cuanto a imagen mientras que en lo musical se caracterizó por uso de sátiras y líricas burlescas de la vida cotidiana todo esto combinado con tonalidades complejas sucesiva y progresivamente que creaban una filarmónica sonora afligida. El “Brit-Pop” fue moda, estética, glamour tanto en lo corporal como en lo musical porque surgieron nuevos artistas que decidieron dirigir hacia donde iba el rock moderno y le pusieron su sello y huella a la década de los 90’s. Ésta música operesca y sinfónica fue tanto independiente como comercial porque los artistas fueron muy difundidos tanto en el Reino Unido como en América a pesar que en esta década tuvieron que competir con el rock alternativo americano que dominó Estados Unidos.

 

  • 1993.-

Fue el inicio del movimiento “Brit-Pop” teniendo a sus auspiciadores a la banda inglesa “Blur” considerada por la crítica como la mejor banda de rock de la década de los 90’s por sus contribuciones a la música lo que se vió reflejado en su segundo album “Modern life is rubbish” (1993) con ritmos oscilantes entre lo estructurado y conglomerado en sus instrumentos hasta lo incandescente  e efervescente siendo claramente identificado en sus temas “Chemical world”, “For tomorrow” y “Sunday, Sunday”, la banda tendría una vasta producción a lo largo de toda la década por sus trabajos: “Leisure” (1991) donde el grupo tiene influencia psicodélica, “Parklife” (1994) con mucha chispa, toques circenses y efectos en la percusión situándose como la banda más importante de esa época, “The great escape” (1995) obteniendo el suceso comercial” y “Blur” (1997) logrando el éxito en Estados Unidos.

 

  • 1994.-

Logra el reconocimiento tan esperado una banda que venía de tiempo atrás desde los 80’s nos referimos a “Pulp” quienes moldearon su estilo musical haciéndolo girar hacia una onda mas juvenil y actual siendo otro de los pioneros del “Brit-Pop” con su album “His and Hers” (1994) que muestra un sonido de audiencia y teatro con melodías diurnas, calurosas y transparentes acompañado por una desteñida y precisa orquestación en los teclados y arreglos siendo notorio esto en sus temas “Babies”, “Do you remember the first time” y “Lipgloss”, repitiendo la misma fórmula en su siguiente album  “Different class” (1995) con canciones como “Common people”, “Mrs Shapes” y “Disco 2000” hasta un album  más publicitado y gráfico con “This is hardcore” (1998) figurando los singles “Help the aged”, “This is harcore” y “A little soul” .

 

                                                          4       

  • 1995.-

Interviene una banda que se transformaría en el grupo más inventivo y creativo de todos los tiempos y que con el transcurso de los años fue críticamente aclamado por la prensa y que sin embargo no fue “indie” propiamente dicho sino más bien “alternative” con lo cual es una excepción a nuestra descripción por tratarse de otro de los autores intelectuales de la vertiente “Brit-Pop”, nos expresamos del grupo “Radiohead” que nos otorgó su segundo album para este año llamado “The bends” (1995) con guitarras despiadadas y desalmadas combinado con sonidos opacos y densos en el espesor y fulgor de sus canciones viéndose claramente esto en sus temas “Just”, “Fake plastic trees” y “My iron lung”. La banda venìa precedida de su primer album “Pablo honey” con sonido “noise” donde brillaron los singles “Creep” y “Stop whispering” y posteriormente expusieron su tercer album “Ok computer” (1997) donde el grupo se muestra mas experimentalista y futurista destacando los temas “Paranoid android”, “Let down” y “No surprises”.

                                                                                                    

  • 1996.-

Se consolida una banda que también fue exponente de la tesis “Brit-Pop”, estamos hablando de “Suede” que para este año nos entregó su tercer album llamado “Coming up” (1996) con melodías desgarradoras y nocturnas, voces desafinadas mezclado con guitarras crudas y frías que creaban un entorno emotivo y afectivo exhibiéndose esto en temas como ”Trash”, “The beautiful ones”, “Lazy” y “Saturday night” distanciándose de sus primeros trabajos como fue “Suede” (1993) con líricas dramáticas en canciones como “Metal Mickey” y “Animal nitrate” y su segundo album “Dog man star” (1994) con tonalidades trágicas en temas como “The wild ones”, “We are the pigs” y “New generation”.

 

  • 1997.-

Eran finales de década y nuevos sonidos como el “trip-hop”, “jungle”, “humour” y “drum and bass”aparecían a pesar de ello el “Brit-Pop” seguía en auge y de esto se encargó la banda “Super Furry Animals” con su segundo album “Radiator” (1997) donde el grupo fusionó nuevos ritmos con estructuras musicales en crescendo sonoro que daba la sensación de una sesión interminable de percusión y batería lo que se apreció en su single “Herman loves Pauline” y en su trabajo antecesor “Fuzzy logic” (1996) con canciones como “Something for the weekend” y “If you don’t want me to destroy you”. La banda logró el éxito comercial con su tercer album “Guerrilla” (1999) con un sonido más alegre, bufonesco y contagiante en temas como “Northern lites” y “Fire in my heart”.

 

  • 1998.-

Lanza su segundo disco la banda mas selecta y perfeccionista de los 90’s nos referimos a “Space” con su album “Tin planet” (1998) donde el grupo muestra contorsiones, ondulaciones, fluctuaciones, vibraciones, tambaleos, zig-zags en su música con canciones muy elaboradas y trabajadas lo que se puede observar en sus temas “ Avenging angels” y “The ballad of Tom Jones”, la banda venía precedido de su primer disco “Spiders” (1996) donde se muestra toda su calidad y virtud en temas adecuadamente ensamblados con efectos y pulsaciones rítmicas muy hechizantes observándose en sus canciones “Female of the species”, “Neighbourhood” y “Dark clouds”.

 

 

 

 

 

 

                                                           5

  • 1999.-

Terminaremos este recuento de bandas “Brit-Pop”con un grupo influenciado por “The Smiths”, nos referimos a “Gene” quienes fabrican su tercer album “Revelations” (1999) con un sonido dinámico y centellante, guitarras movedizas y nostálgicas que nos advierten que se trata de una verdadera banda de rock lo que se aprecia en su tema “As  good as it gets” y en sus trabajos iniciales “Olympian” (1995), el mejor album rock de ese año por la confección de las partituras y pentagramas de las guitarras y bajos con una onda melancólica expuesto en sus temas “Haunted by you” y “Sleep well tonight” seguido de su canción “We could be kings” (1997) de su segundo disco.  

 

 

                                                      

2.-ALTERNATIVE ROCK 90’S

El rock alternativo fue el estilo musical que dominó Estados Unidos y América en la década de los 90’s distanciándose claramente de las tendencias musicales de los 80’s. El rock alternativo fue una respuesta contestaria y revolucionaria al orden previamente establecido con la música de buenaventura y próspera de los 80’s como lo estudiamos en el artículo anterior. Fueron muchos los atributos que tuvo esta corriente musical caracterizándose especialmente por ser una música fría, cruda, corrosiva, inflamable, acústica  y desinhibida que tuvo sus orígenes en Estados Unidos y se extendió al Reino Unido, Europa, Canadá, Australia y Latinoamérica teniendo muchos precursores en diferentes partes del mundo específicamente en Estados Unidos. Este gènero musical fue compuesta sin muchos ingredientes técnicos, sin detalles visuales lo que lo convierte en un movimiento musical al natural, puro, al aire libre sin el procesamiento cualitativo que distinguió el rock de los 80’s. Hemos dividido el rock alternativo en tres vertientes que analizaremos detenidamente.

 

 

2.1.-NOISE (1988-1995)

Fue una vertiente musical distinguida por el tono nasal en las voces juntoa la suspiración, inspiración, gemidos y música expresada desde la faringe y laringe hacia las cuerdas vocales viniendo de sus intérpretes. El “noise” fue una nebulosa perfección guitarrera con riff distorsionados que creaban una perfecta orquestación sonora. Esta manifestación musical fue original y genuina que lo hacía un deleite y atrayente por sus ritmos escalonados y progresivos.     

 

  • 1988.-

Surge el grupo británico “The House of Love” con su primer disco titulado asimismo (1988) con un sonido vibrante, elegante, brilloso, escamoso, saturante con un ambiente de escarchas flotantes que decoran artísticamente su música lo que se vió plasmado en sus temas “Christine”, “Salome” y “Destroy the heart”. La banda lograría consolidarse con su siguiente album “Fontana” (1990) con ritmos más profesionales e imponentes que lo convirtieron en el grupo más intelectual de la época con sus temas “Shine on” y “I don’t know why I love you”, lo que repitieron con su tercer album “Babe rainbow” (1992) con melodías empalagosas en los temas “Girl with the loneliest eyes”You don’t understand” y “Feel”, siendo más refinados y creativos con su cuarto disco “Audience with the mind” (1993) del que se promocionó los temas “Shining on” y “Erosion”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                           6

  • 1989.-

Entra en circulación el segundo disco de la banda norteamericana “Pixies” llamado “Doolittle” (1989) que los convierte en el exponente máximo del rock alternativo en Estados Unidos con música agresiva, cruda, indolente, espinosa combinado con voces agrias y gruñonas lo que se aprecia en sus guitarras sistematizadas y desafinadas lo que

es notorio en sus temas “Monkey gone to heaven”, “Here comes your man” y “Debaser”. Esto los convirtió en una banda críticamente aclamada por la prensa escrita por sus albums “Surfer Rosa” (1988), “Bossanova” (1990) y “Trompe le monde” (1991) destacando los temas “Velouria” y “Dig for fire”.

 

  • 1990.-

Sigue la presencia alternativa americana con la banda de New York “Sonic Youth” que ya venía de una oculta trayectoria en los 80’s pero que en los 90’s logra ser reconocida comercialmente, lo que ocurrió con su album “Goo” (1990) donde el grupo se interna en parajes fríos y agudos con  revestimientos psicodélicos en sus guitarras, tonos ácidos y marcadas texturas en sus canciones como en “Kool thing”. Es preciso mencionar que la banda influyó musicalmente en otros grupos americanos con sus albums “Daydream nation” (1988), “Dirty” (1992) y “Experimental jet set, trash and no star” (1994) donde el grupo expresa sus aires frescos y manantiales con mucho resplandor en sus temas “Youth against fascism” y “Bull in the heather”.

                                                     

  • 1992.-

Continúa el desfile de bandas alternativas americanas y es el turno de “Pavement”, una banda muy minuciosa y perfeccionista en su trabajo lo que se observó en su primer disco llamado “Slanted and enchanted” (1992) que se caracterizó por melodías de atardecer y nostálgicas con guitarreo vibrante y pulsativo con remarcados retoques electrizantes y paralizadores expresado en su tema “Trigger cut” así como en sus siguientes albums: “Crooked rain, crooked rain” (1994) con su tema “Cut your hair”, “Wowee zowee” (1995) y “Terror twilight” (1999) del que se irradió “Carrot rope”.

 

  • 1993.-

Otro exponente del verdadero rock alternativo americano fue “The Smashing Pumpkins” que para este año nos entregan su album “Siamese dream” (1993) que giraba entre lo informal y convencional con guitarreos retumbantes y espeluznantes que creaban un auténtico bochorno y congestión nasal plasmado en sus temas “Cherub rock”, “Disarm” y “Today” logrando el éxito mundial con su albums “Mellon collie and the infinite sadness” (1995) del que circularon los temas “Tonight, tonight” y “1979” con un sonido tétrico y despilfarrador así como en “Adore” (1998) con los singles “Ava adore” y “Perfect” siendo su primer disco “Gish” (1992) independiente.

 

  • 1994.-

Aparece en escena el grupo de Manchester “Oasis”, rivales de “Blur”, quienes se caracterizaron por tener un sonido muy similar a “The Beatles” pero obviamente más moderno y complejo. La banda nos brinda su album debut “Definetely maybe” (1994) que nos presenta melodías “noise”, mucha distorsión en las cuerdas de las guitarras, pesadez en los ruidos y dinamismo, lo que se puede encontrar en canciones como “Supersonic”, “Live forever” y “Rock and roll star”. Al siguiente año el grupo se enalteció con su segundo album “What’s the story (morning glory)” (1995) obteniéndo el éxito comercial tanto en el Reino Unido como en América brillando los singles “Wonderwall”, “Don’t look back in anger” y “Morning glory” hasta un album más visual y científico como fue “Be here now” (1997) con los singles “D’ you know what I mean”, “Stand by me” y “All around the world”.

                                                           

 

                                                            7   

 

  • 1995.-

Concluiremos este conteo de bandas con el grupo americano “The Flaming Lips” que para este año nos brindó su album “Clouds taste metallic” (1995) con desbalances rítmicos y tonalidades sublevacionistas junto a una armonía florestal e insípida siendo inculcado en su tema “She don’t use jelly” así como en su consecuente trabajo “The soft bolletin” (1999) con un sonido más independiente, confeccionista, soñador y británico expuesto en su tema “Race for the prize”.

 

 

2.2.-GRUNGE (1988-1998)

Fue el movimiento musical más revolucionario y sintonizado por la juventud de la década de los 90’s por ser un estilo agresivo, violento, insurreccionista, desfachatado y antisocial que dió buenos frutos por ser el género musical de mayor duración desde su aparición hasta el día de hoy. El “grunge” fue desorden, confusión, inclemencia e insubordinación acompañado de guitarreo punzante secuenciado con bajos contorsionados y despectivos que creaban un martirio o calvario musical por ser sumamente inescrupuloso y vertiginoso. Este estilo musical tuvo sus orígenes en Estados Unidos específicamente en la ciudad de Seattle logrando su expansión por todo el país pero con relativa aceptación en el Reino Unido.

                                                                   

  • 1991.-

Otra de las variedades musicales que tuvo el grupo “Red Hot Chili Peppers” fue el “grunge” anunciado en su álbum “Blood sugar sex magik” (1991) con diferentes tendencias donde nos muestra un sonido acongojado y convulsivo con atmósferas sombrías y grises plasmado de instrumentos mecanizados observado en sus temas “Give it away”, “Under the bridge”, “Breaking the girl” y “Behind the sun”, el grupo sería muy popular con su tema “Airplane” (1996) y el album “Californication” (1999).

 

  • 1992.-

Uno de los principales representantes del “grunge” fue la banda de Seattle “Pearl Jam” que nos otorgó su álbum “Ten” (1992) con muchos relevos en las guitarras, estupor y fulgor observado en sus temas “Alive”, “Even flow” y “Jeremy”, el grupo se mantendría en la cima con sus albums “Vs” (1993), “Vitalogy” (1994), “No code” (1996) y “Yield” (1998) destacando su concordancia y viscosidad sonora en los temas “Go”, “Tremor cries”, “Corduroy” y “Wishlist”.

 

  • 1993.-

Es el turno de presentarles al principal exponente de la música “grunge” nos referimos a la banda también de Seattle “Nirvana” con su desaparecido líder Kurt Cobain que nos entregó su tercer album para este año llamado “In utero” (1993) con suzurros y ruidos bulliciosos, estridentes, escabrosos y tensionados que daban la sensación de estados alterados muy bien complementado por guitarras con bajos desafinados y opacos lo que se apreció en sus temas “Heart-shaped box”, “Pennyroyal tea”, “Very ape” y “All apologies” siendo la obra póstuma de Nirvana teniendo como sus antecesores los albums “Bleach” (1989) del sello Sub-Pop y “Nevermind” (1991), el mejor disco alternativo de ese año por la manufactura de su producción en temas como “Smells like teen spirit”, “Come as you are” y “Lithium”.

Seguía el esplendor de bandas “grunge” americanas con “Stone Temple Pilots” quienes nos ofrecieron su primer disco llamado “Core” (1993) con una onda muy extremista y combativa en su léxicografía arquitectónica musical lo que se observó en su tema “Plush” como en las canciones “Interstate love song” y “Vasoline” (1994) y “Big bang baby” (1996).

 

 

                                                            8

  • 1996.-

Para finalizar mencionaremos dos bandas alternativas que tuvieron roces “grunge” es el caso de “Cracker” que nos brindó su tercer album  llamado “The golden age” (1996) con una identidad muy ofuscada en su música y evidente disconformidad sonora puesto al rojo vivo en sus temas “Nothing to believe in” y “I hate my generation”, grupo que ya nos había sorprendido con sus albums iniciales “Cracker” (1992) del que sonó “Teen angst” y “Kerosene hat” (1993) del que se escuchó “Low”.

Mientras que la otra banda es “Live” que sacaron a relucir su tercer album llamado “Secret Samadie” (1996) con tensión, descontrol y desadaptación rítmica que fueron razgos en sus temas “Lightning crashes” y “I alone” muy distante de sus primeros discos con canciones como “Operation spirit” (1992) y “Selling the drama” (1994).

                                                     

 

2.3.-FOLK (1990-1998)

Esta expresión musical fue otra de las rutas del rock alternativo que se caracterizó por ser experimentalista, integracionista, fusionista, folklórica, forestal y dinámica con mucha melosidad, acaramelada, engolosinada, adormitada, fantasiosa, mágica y soñadora que tuvo muchos seguidores por ser un estilo musical de élite e intelectual siendo detallados sus melodías tiernas y risueñas acompañadas por guitarras dulces y bajos delirantes que creaban un perfecto crescendo sonoro y abrasiva rítmica. Fueron muchos los representantes de esta corriente desarrollándose tanto en el Reino Unido como en Estados Unidos.

                                                                     

  • 1991.-

Se estrena el segundo disco “Cerulean” (1991) de la banda más melodiosa y romántica de los 90’s, es decir el grupo de Pennsylvania “The Ocean Blue” con armonías puestas en alto relieve y tonalidades húmedas que daban la sensación de estar flotando en el mar, con guitarras pulidas y refinadas complementado con bajos profundos y constantes que permitían un viaje exótico y noctámbulo junto a teclados muy bien emparejados y sincronizados que se observaron en sus temas “Ballerina out of control”, “Mercury” y “Cerulean”, el grupo editaría dos albums siguientes “Beneath the sound and rhythm” (1993) y “See” (1996) con un tendencia más energizante, revitalizadora y alternativa expresado en su temas “Sublime”, “Don’t believe everything you hear”, “Peace of mind” y “Whenever you’re around”, fue sin embargo su primer disco “The Ocean Blue” (1989) el que los enrrumbó como un grupo prominente con sus singles “Between something and nothing” y “Drifting falling”.

 

  • 1992.-

Entran en acción dos bandas británicas con verdadero sonido “folk” como fueron “The Levellers” y “Teenage Fanclub”. La primera de ellas edita su album “Levelling the land” (1992) con un sonido vernacular, regional y coloquial con guitarras irritantes que se vió plasmado en sus temas “One way” y “Sell out”, quienes producirían discos a través de la década como “Zeitgeist” (1995) con el single “Hope street” y la segunda banda, escocesa, quienes lanzan su segundo album  llamado “Bandwagonesque” (1992) dando verdadera  muestra de esencia “power-pop” por la cinemática, robustez y grosor de sus canciones con guitarras desplegadas en flecos que creaban un abanico de intervalos sonoros expuestos en sus temas “The concept” y “Star sign”, grupo que tendría una prolija producción en toda la década hasta la actualidad con sus albums “A catholic education” (1990) sonando el single “Everything flows”y “Grand Prix” (1995) con el single “Mellow doubt”.

 

 

 

 

 

                                                            9

  • 1993.-

La vertiente musical se expandió hasta Estados Unidos teniendo al grupo “The Lemonheads” como un generador del estilo con su album “Come on feel” (1993) mostrando una atmósfera desértica, agrónoma, retoñal, primaveral de hojas marchitas fusionado con guitarras melancólicas y ritmos densos descrito en sus temas “Into your arms” y “It’s about time”, la banda produciría cuatro discos en la década figurando los singles “Different drum” (1990) y “It’s a shame about ray” (1992).

 

  • 1996.-

Se da el debut  de la banda inglesa “The Bluetones” que lanzan  su album “Expecting to fly” (1996) con elementos “brit-pop” y detalles propios del “folk” creando melodías taciturnas y sombrías como cultivos terrenales sembrados en valles, presencia de guitarras rígidas y estrictas con bajos en fidelidad lo que se vió expuesto en sus temas “Slight return” y “Bluetonic”, el grupo edificaría su siguiente disco “Return to the chance saloon” (1998) con igual éxito sus temas “Salomon bites the worm” y “If”.

 

  • 1997.-

Logra su consagración  en el Reino Unido y América la banda bitánica “The Verve” quienes editan su tercer album  llamado “Urban Hymns” (1997) mezclando recursos literarios  poéticos, morfología musical, tonalidades nativas y conjugaciones pastoriles sonoras con presencia más de los instrumentos voluminosos que de las guitarras  especificado en sus temas “Bittersweet symphony” y “The drugs don’t work”, grupo que empezó como una banda “indie” en sus inicios con su tema “A man called sun” (1992) y siendo más formal con su segundo disco “A northern soul” (1995) del que se irradió “On your own”.

                                                            

  • 1998.-

Acabaremos este conteo de banda “folk” con el grupo inglés “Placebo” que aparecieron lenta y silenciosamente en el firmamento musical pero que su originalidad y virtuosismo los hicieron ostentar el título del grupo alternativo más importante de los últimos años presentado en su segundo disco llamado “Without  you I’m nothing” (1998) donde el grupo combina ritmos suaves con experimentación instrumental, mucha ecualización psicomotora y formas de pensamiento retorcidos y emocionales lo que se vió en su tema “Pure morning” así como en su primer disco “Placebo” (1996) del que promocionaron el tema “Teenage angst”.

 

 

De esta forma hemos recorrido el Modern Rock de los 90’s expresados en 2 rubros: el “Indie Rock” y el “Alternative Rock” con sus variantes musicales, la siguiente década de los 00’s estaría enmarcada por el nacimiento de nuevas corrientes musicales retrógradas y de “garage” que esperamos sea estudiado más a fondo, mientras tanto sigan recordando las genuinas obras de arte musicales que se brindaron en los 90’s y que hicieron vibrar a una generación  intelectual y culta.

 

 

 

 

 

                                                                                                       Sandro Luis La Rosa Alvarez

 

 

 

 

 

                                                            10

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                  NUEVA MÚSICA ROCK DE LOS 00’S

 

Este intervalo de música que estudiaremos está referido a la década de los 00’s, es decir desde el 2000 hasta el 2009. La música que apareció y surgió en estos años se diferenció y distanció mucho de lo producido en la década los 90’s qué como ya habíamos mencionado en el artículo precedente estuvo marcado por el “indie rock” y “alternative rock”. En esta nueva década, la de los 00’s, aparecieron estilos y tendencias musicales muy personalistas e insurreccionistas. Hemos dividido esta etapa del rock en 5 rubros y tópicos que iremos describiendo en las próximas páginas entre los cuales cabe mencionar las siguientes categorías: “Retro Revival”, “Garage Revival”, “Dark Wave Revival”, “Post Brit-Pop” y “New Alternative Hardcore”, cada una de estas vertientes con sus principales exponentes con un sonido que los identificó y destacó dentro del nuevo panorama musical.

 

 

1.-DARK WAVE REVIVAL.-

Esta corriente musical se caracterizó por tomar ingredientes originales de la música “dark wave” de los 80’s pero con sus propias cualidades y razgos que lo hicieron atrayente para la audiencia. Sonidos oscuros, nocturnos, fríos, sepulcrales, funerarios y cavernarios mezclados con dinamismo en los compases y tonalidades rítmicas. Voces de ultratumba, en algunos casos, acompañaron estas canciones que los hicieron a sus exponentes diferenciarse de las demás bandas por sus ritmos estridentes y efervescentes.

 

  • 2002.-

Figuraron la banda de Liverpool “Clinic” con sus mascarillas en escena produciendo su segundo álbum “Walking with thee” (2002) del que se extrajeron los singles “Walking with thee” y “Come into our room” con verdadera saturación y pulsación en su composición “indie”. Grupo que produjo los albums “Internal Wrangler” (2000), “Winchester Cathedral” (2004),  “Visitations” (2006) y “Do it” (2008) cobrando significancia los singles “The return of evil”, “The magician”, “If you could read your mind” y “Free not free” siendo en mi opinion la mejor banda de la década de los 00’s.  

La otra banda que surgió este año fue desde EE.UU. llamada “Black Rebel Motorcycle Club” conjunto que se le identificó con la banda “The Jesus and Mary Chain” por tener un parecido bastante similar a pesar que el grupo trató de prevalecer sus ideas propias con la sofocación, irradiación, distorsión y “riffs” de guitarras psicodélicas que los hicieron lanzar su álbum debut “BRMC” (2002) con los temas “Love burns” y “Spread your love”. El grupo tendría vasta producción en la década con los albums: “Take them on, on your own” (2003), “Howl” (2005) y “Baby 81” (2007) con canciones como “Stop”.

 

  • 2004.-

Sale a flote el segundo disco “Antics” (2004) de la banda norteamericana “Interpol” considerado en mi opinión como el mejor disco de la década de los 00’s con potencia y dinámica interactuando con voces nostálgicas y retumbantes que se pudieron apreciar en sus singles: “Slow hands”, “Evil”, “C’mere” y “Narc”. Tuvieron otras placas como “Turn on the bright lights” (2003) y “Our love to admire” (2007) teniendo relevancia los temas: “Say hello to the angels”, “Obstacle 1” y “The heinrich maneuver”.

Aparece en escena la banda “The Killers” de “Las Vegas – Nevada” con su primer LP llamado “Hot fuss” (2004) donde el grupo combina elementos synth-pop con lo alternativo sonando similar a la banda “Depeche Mode” pues sus canciones son modernas complejamente así como en los relevos de efectos lo que pudo notar en temas como: “Somebody told me”, “Mr. Brighside” y “Smile like you mean it”. El grupo produciría otros discos como “Sam’s town” (2006) y “Age and day” (2008) con temas como “Read your mind”, “Bones”, “Human” y “Spaceman”.

También edita su primer álbum: “Logic will break your heart” (2004) la banda canadiense “The Stills” con sonidos “new wave”, muy tenebroso y siniestro plasmado en sus tracks: “Still in love song” y “Lola stripes and stars”. El grupo editaría otro disco en el 2008. 

 

  • 2005.-

El grupo británico “The Editors” emerge con su primer album: “The back room” (2005) escuchándose muy parecido a la banda “Interpol” tal es así que sus canciones reflejan la misma idea; ritmos noctámbulos, espectrales, ensombrecidos combinados con voces melancólicas y serias lo que se puede encontrar en los singles: “Blood”, “Munich” y “All sparks”. El grupo lanzaría otros discos como “An end has a start” (2007) con el mismo single igual al álbum y “The racing rats” y el álbum “In the lights, on the evenings” (2009) con el single “Papillon”.

Sale a relucir una banda nueva americana llamada “She Wants Revenge” con una esencia muy parecida a la del grupo “post-punk”: “Bauhaus”, muy macabro, espeluznante, asustadizo que se apreció en su tema “Tear us apart” (2005). El grupo produciría otros discos a finales de los 00’s.

 

  • 2006.-

Graban su segundo disco: “Show your bones” (2006) el grupo norteamericano “Yeah Yeah Yeahs” liderados por la femenina “Karen O” donde la banda muestra tonalidades agresivas y convulsivas en sus temas con mucha instrumentación y estructuración lo que se puede ver en sus canciones: “Cheated hearts” y “Gold lion”. El grupo produjo un disco antecesor “Fever to tell“ (2003) y uno posterior “It’s Blitz” (2009) brillando las canciones: “Date with the night”, “Maps” y “Zero”.

 

 

2.-GARAGE REVIVAL.-

Este estilo de música perteneciente a la década de los 00’s revivió las fuentes originales del llamado “Garage Rock” de finales de los 70’s donde se tuvo como pionero del género a la banda americana “Television”. Los nuevos artistas de la década de los 00’s resurgieron estos viejos matices y contornos musicales y lo implementaron con sus propios aportes y sonidos más avenjentados, primitivos y enverdecidos pero combinados con guitarras vibrantes, armoniosas y exaltadas.

 

 

  • 2001.-

Fue el año en que empezó el “garage revival” teniendo como sus precursores a la banda de New York “The Strokes” quienes lanzan su primer álbum llamado “Is this it” (2001) considerado por la revista británica NME como el mejor álbum del año y de la década sonando muy nostálgico, cavernícola como si estuviera retrocediendo en el pasado hacia las épocas cuaternarias, bastante meloso y buenos punteos de guitarra que se aprecia en los temas “Last nite”, “Someday” y “Hard to explain”. El grupo lanzaría dos discos más: “Room on fire” (2003) y “First impressions of earth” (2006) cobrando importancia los singles “12:51”, “I can’t win”, “Reptilia”, “Juicebox” y “You only live once”.

 

  • 2002.-

Aparecen en escena 2 bandas alocadas y descontroladas, una fue la banda sueca “The Hives” con su album “Veni Vidi Vicious” (2002) con canciones como “Hate to say I told you so” y “Main ofender” donde el grupo se muestra crudo, desadaptado y vehemente con matices rítmicas revoltosas. El grupo lanzaría 2 albums más: “The Tyrannosaurus Hives” (2004) y “The White Album” (2007) siendo vitales las canciones “Walk idiot walk”, “Two timing and broken bones” y “Tick tick boom”.

La otra banda que se descubrió fue la banda americana “The White Stripes” con su álbum “White blood cells” (2002) con canciones como “Fell in love with a girl” y “Dead lives and the dirty ground”. Este dúo se caracterizó por su percusión retorcida y guitarras despectivas y desalmadas que los hicieron lanzar más discos a través de la década como “Elephant” (2003) y “Blue orchid” (2005) siendo de interés los singles “Seven nation army” y “Hardest button to button”.

 

  • 2003.- Otra banda sueca que apareció en el firmamento fue “The Caesars” con su album “Thirty nine minutes of bliss” (2003) con un sonido bastante acogedor haciéndonos recordar a los grupos instrumentales de antaño como “The Ventures”, “The Shadows” y “The Tornadoes” pero con canciones cantadas perfectamente encajadas secuencialmente y muy cautivador sobresaliendo el tema “Jerk it out”.

Una de las bandas más revolucionarias de esta década fue el grupo americano “The Rapture” con su álbum “Echoes” (2003) emulando sonidos enfermizos retrógrados con vocalización chirriante y aguda, lo que se pudo apreciar en sus temas “House of jealous lovers” y “Love is all”. El grupo lanzaría un álbum más en el 2006 con el single “Get myself into”.

 

  • 2004.-

Produce su segundo plástico la banda australiana “The Vines” con su album “Winnnig days” (2004) donde se encuentra el tema “Ride” al que consideramos como el mejor single de la música “Retro” y otro tema fue “Winning days” igual que el álbum. Este grupo brilló por su psicomotricidad rítmica así como por su estructuración y emoción sonora que los hacía únicos en su especie. El grupo tuvo buen desarrollo musical a través de la década siendo su álbum antecesor “Highly evolved” (2002) de gran éxito con los tracks “Get free” y Outthataway”.

También edita su segundo disco la banda británica “The Libertines” con su álbum subtitulado “The Libertines” (2004) sonando muy parecido al grupo “punk rock” “The Clash”, no en vano el productor del disco fue Mick Jones segunda guitarra y segunda voz del grupo. Las canciones del álbum “The Libertines” tienen un sentimiento a los años de la música punk, muy taciturno y afligido con guitarrras envolventes y endulzadas lo que se vió en temas como “Can’t stand me now”, “Whatever of the likely lads” y “Don’t be shy”. Lo precedió el disco “Up the bracket” (2003) con temas como “Time for heroes” y “Up the bracket”.

 

  • 2005.-

Ponen en circulación su segundo disco: “Aha shake heartbreak” (2005) la banda norteamericana “Kings of Leon” siendo de lo más corrosivo, inflamable, crudo y efectos “hippie” su música. Con canciones como “The bucket” que los convirtieron por un cierto tiempo en la banda más significativa en el mercado. El grupo lanzó un álbum previo en el (2003) y luego en el (2007) y su álbum más exitoso y comercial del (2008) con canciones como “Sex on fire” y “Use somebody”.

 

 

3.-RETRO REVIVAL.-

Esta categoría musical retrocedió en el tiempo para recoger lo más selecto y genuino de los 60’s resucitando viejas glorias del pasado con sonidos retrógrados y resucitando ritmos psicodélicos, de “funk”, de “dance”, inclusive de “ska”. El género tuvo mucha aceptación por la crítica siendo sus artífices muy difundidos prevaleciendo las tonalidades de movimiento corporal y de música “disco” en sus temas sobresaliendo las pulsaciones, latidos y compases obscuros en su magnetismo.

      

  • 2003.-

Se irradia el primer álbum del grupo canadiense “Hot Hot Heat” llamado “Make up the breakdown” (2003) con efectos festivos y onda “dance” sonando muy parecido al grupo “The Cure” pero conservando esa esencia retrospectiva que los caracterizó siendo muy populares sus temas: “Bandages”, “No not now” y “Talk to me, dance with me”. El grupo lanzaría dos albums más: “Elevator” (2005) con los singles “Goodnight, goodnight” y “Middle of nowhere” y del álbum “Happiness Ltd” (2007) el single “Let me in”.       

 

  • 2004.-

Graba su primer album la banda escocesa “Franz Ferdinand” titulado asimismo “Franz Ferdinand” (2004) sonando muy fresco y a música de pubs y clubs discotequeros que los convirtieron en uno de los pilares de este sonido revejido y octogenario siendo elegido el mejor disco de ese año por la revista británica NME con temas como “Take me out”, “This fire” y “The dark of the matineé”. Al año siguiente graban su segundo disco “You could have it so much better” (2005) con tracks como “Do you want to?” y “The fallen” y su tercer disco “Tonight” (2009) con los singles “Ulysses” y “Not you girls”.

También editan su primer disco la banda inglesa “The Ordinary Boys” llamado “Over the counter culture” (2004) muy renacentista y conmemorativo pues sus temas son muy dinámicos y veloces combinados con perfecta sincronización sonora que los hace un deleite sobresaliendo los singles “Week in week out” al que dimos el premio de mejor canción de la nueva música de los 00’s, los singles “Talk talk talk” y “Seaside” haciéndonos recordar a “The Smiths”. Luego lanzan su segundo disco “Brassbound” (2005) con los singles “Boys will be boys” y “Life will be my death” y su tercer disco del (2006) con los singles “Lonely at the top” y “I luv you”.  

Igualmente se origina una nueva banda americana llamada “Modest Mouse” con un sonido regresivo en el tiempo que los caracterizó sonando muy parecido al grupo “XTC”, siendo su single “Float on” (2004) muy famoso. Luego editarían un nuevodisco en el (2007) con la canción “Dashboard”.

 

  • 2005.-   

Surgen en el ámbito musical la banda “Kaiser Chiefs” con su album debut “Employment” (2005), grupo que estuvise ceñido a ritmos acelerados y vertiginosos pero siempre conservando lo resurreccionista de la música de los 60’s lo cual lo convirtió en un grupo melódico por la estructura de sus temas lo que pudo apreciar en temas como “I predict a riot” y “Oh my God”. El grupo lanzaría “Yours truly angry mob” (2007) con el single “Ruby” y el álbum “Off with their heads” (2008) sonando “Never miss a beat”.

Ingresan a la música el grupo inglés “Hard-Fi” con su álbum debut “Stars of CCTV” (2005) con tonalidades alternativas que los enaltecieron dentro del mercado americano por su inclinación hacia lo “folk” y “noise” siendo bien recibidos por el público enmarcado en temas como “Cash machine” y “Hard to beat”. La banda editaría un segundo disco llamado “Once upon a time in the west” (2007) del que se giró el tema “Suburban knights””

Otra banda nueva de este año fue “Bloc Party” cuyo álbum “Silent alarm” (2005) la revista británica NME lo escogió como el mejor del año por sus ritmos escalonados, psicóticos, lunáticos y enfermizos que combinados con la música retrógrada los convirtieron en favoritos del público por un tiempo siendo rotados en la radio los singles “Banquet” y “Helicopter”. El grupo lanzaría un segundo disco llamado “A weekend in the city” (2007) del que se extrajo “The prayer”.

Finalmente acabaremos este conteo con un grupo nuevo americano llamado “The Bravery” que lanzó 2 discos en la década de los 00’s oyéndose como música de pista de baile de salón obscuro y amorfo escuchándose las canciones “An honest mistake” y “The unconditional”.

 

  • 2006.-

Salen a relucir la banda más prometedora del Reino Unido nos referimos “Arctic Monkeys” con su álbum debut “Whatever people say I’m that’s what I’m not” (2006) sonando muy rudimentario y ambiguo pero con melodías raudas y sagaces complementado con aceleración musical y voces nasales que los convirtieron en la nueva sensación en UK. siendo difundidos sus temas “I bet you look good on the dance floor”, “When the sun goes down” y “Leave before the lights come on”. El grupo sacaría posteriormente el album “Favourite worst nightmare” (2007) con el los singles “Flourescent adolescent” y “Brainstorm” y el album “Hambug” (2009) con el single “Crying lightning”.

 

  • 2007.-

Una de las grabaciones de este año fue la del grupo americano “The Shins” llamado “Wincing the night away” (2007) sonando bastante “folk” e “indie” pues intercalaron partituras densas con sonidos opacos y cosmonautas siendo importantes su single “Phantom limb” así como su álbum “Chutes too narrow” (2003) del que se promocionó el single “New slang”.  

 

 

 

 

 

4.-POST BRIT-POP.-

Esta vertiente musical fue la continuación de lo que fue el “Brit-Pop” en los 90’s sino que ahora con nuevos condimentos y elementos configuraron lo que fue el “Post Brit-Pop”. Entre sus cualidades cabe resaltar el aún sonido aletargado, dramatismo, histeria, neurosis, sátiras trágicas mezclado con ritmos secuenciados y vigorosos. Podríamos decir que el ingreso a una nueva década hizo desaparecer la música exclamativa y sinfónica por sonidos más parcos y retraídos.

 

  • 2000.-

Aparece en las listas de música la banda inglesa “Coldplay” con su álbum debut “Parachutes” (2000), un álbum que los catapultó a la fama por presentar piezas nuevas en el sonido británico en el que el público observó que se alejaban del “Brit-Pop” para incursionar en matices rabiosos, furiosos y llenos de rencor unidos a la quietud y congoja de sus canciones bien esquematizadas lo que se notó en temas como “Yellow”, “Shiver” y “Trouble”. El grupo tendría vasta producción a través de la década con los albums “A rush of blood to the head” (2002) con los singles “In my place” y “Clocks”, el álbum “X and Y” (2005) con el single “Speed of sound” y los temas “Violet hill” y “Viva la Vida” (2008).

 

  • 2001.-

Otro grupo nuevo para este año fue la banda británica “Starsailor”con su álbum debut “Love is here” (2001) que lanzó los singles “Good souls” y “Alcoholic” sonando sumamente densos y tiesos con melodías tiernas y apacibles muy parecido al grupo “Tears for Fears”. Luego vendría su álbum “Silence is easy” (2003) con el single de igual nombre que el álbum y la canción “Four to the floor” y finalmente lanzando el tercer álbum “On the outside” (2005).

 

  • 2002.-

Edita su segundo disco la banda británica “Doves” llamado “The last broadcast” con canciones como “There goes the fear” y “Caught by the river” oyéndose como en una constelación de estrellas, de rayos, truenos, relámpagos en el cielo nocturno, muy taciturno y sombrío también. El grupo lanzó un disco antecesor “Lost souls” (2001) con el single “Catch the sun”, el álbum sucesor “Some cities” (2005) con los singles “Black and white town” y “Snowden” y un cuarto álbum “Kingdom of rust” con el single de igual nombre que el álbum.

 

  • 2003.-

Produce su primer disco el grupo inglés “Delays” llamado “Faded seaside glamour” (2003) con el single “Hey girl”, muy melódico y armonioso con bellos relevos en el sistema de las canciones siendo sin embargo su segundo disco (2006) más conocido con temas como “Valentine”.

 

  • 2004.-

Lanza su segundo disco la banda irlandesa “The Thrills” llamado “Let’s bottle bohemia” (2004) con temas muy pacíficos y de ensueño, llenos de dulzura y esperanza como el single “Whatever happened to Corey Haim”. La banda ya había producido su primer disco “So much for the city” (2003) con el single “One horse town” y vino un tercer disco en el (2007).

Graba su primer disco la banda inglesa “Keane” llamado “Hopes and fears” (2004) siendo un rotundo éxito por la fabricación de las canciones muy contagiantes y soñadoras que te envolvían en un viaje de imaginación y magia, tonos y compases amorosos y aromáticos como en sus singles “Everybody’s changing”, “Somewhere only we know” y “This is the last time”. El grupo lanzó un segundo disco “Under the iron sea” (2006) con el single “Crystal ball” y editó el single “Spiralling” en el (2008).

Sale al mercado el álbum “Up all night” (2004) del grupo inglés “Razorlight” con mucha influencia de lo alternativo de UK y EE.UU. pues quisieron continuar con lo ya expuesto en los 90’s sin embargo sus canciones son relajantes y empalagosas con mucha batería en escena y pulsaciones rítmicas cada intervalo de letra, lo que se vió en su tema “Golden touch”. Luego producen su segundo disco “Razorlight” (2006) con el tema “America”.

 

 

5.-NEW ALTERNATIVE HARDCORE.-

Este movimiento musical fue una renovación y remodelación de lo alternativo y “rave” con “hardcore” pero con elementos de originalidad. Mucho ensordecimiento, efusión, vibración, intoxicación, euforia y fulgor con mezcla de instrumentos de percusión, de cuerda y de tecla que le dieron una atmósfera convulsiva y enigmática que atrajo a muchos seguidores por ser una música inédita, novedosa llena de sonidos extravagantes y excéntricos.

 

  • 2000.-

En este año aparece una banda que ya venía de fines de los 90’s nos referimos al grupo americano “The Dandy Warhols” quienes lanzan su álbum “Thirteen tales from urban bohemia” con canciones atrevidas y amordazantes que incentivaban a la violencia y disturbio, lo que se vió en temas como “Bohemian like you” y “Get off”. Luego editan su álbum “Welcome to the monkey house” (2003) con los singles “”We used to be friends” y You were the last high”.

 

  • 2002.-  

Producen su primer disco llamado “The Music” la banda inglesa  “The Music” con un sonido “rave-baggy” que nos hacía recordar los inicios de los 90’s pero más agresivo y ofensivo que daba la sensación que estabas introducido en un torbellino dando vueltas sin parar, muy conmocionante lo que se puedo apreciar en su tema “Take the long road”. Luego vendría su segundo disco titulado “Welcome to the north” (2004) con el single “Breakin’”.

 

  • 2003.-

Aparece la banda australiana “Jet” de gran suceso en EE.UU y UK al grabar su primer disco llamado “Get born” (2003) con tonalidades de hard-rock, psicodélicas y sesenteras con canciones despilfarradoras como “Are you gonna be my girl”, aunque también con temas tranquilos como “Look what you done”. El grupo editaría un segundo disco en el (2005).

 

  • 2004.-

Lanza su tercer disco la banda británica “Muse” denominado “Absolution” (2004) logrando el éxito en EE.UU. pues su música era muy experimentalista y anarquista debido a que las canciones contenían fuerte instrumentación como líricas desvanecientes e insípidas con lo cual agradaron al público americano que vio otra forma de hacer rock sobresaliendo los temas “Time is running out” e “Hysteria”. El grupo venía precedido de unos inicios poco conocidos con sus albums “Showbizz” (2000) con temas como “Unintended”, el álbum “Origin of symmetry” (2001) con el single “Plug me baby” y posteriormente los albums “Black holes and revelations” (2006) con el single “Starlight” y el álbum del (2009) con el single “Uprising”.

Ingresa al mercado británico la banda “Kasabian” con su álbum titulado asimismo “Kasabian” (2004) sonando con desviaciones “rave-baggy” de inicios de los 90’s pareciéndose mucho a la banda “The Stone Roses” pues sus canciones son muy rítmicas con efectos y ecualizadores perfectamente encajados que nos hace revivir aquella gloriosa época de los 90’s, voces en conjunto como coros y ecos vibradores y martirizantes viéndose claramente en canciones como “Club foot” y “Lost souls forever”. Luego vendría el álbum “Empire” (2006) con el single de igual nombre que el álbum hasta un tercer disco (2009) con el tema “Fire”.

 

  • 2005.-

Aparece en la escena musical la banda canadiense “Arcade Fire” sonando con mucha instrumentación y parajes sinfónicos y filarmónicos lo que se aprecia en sus temas “Neighbourhood No.2” y “Laika” (2005) de su primer disco y el tema “Keep the car running” (2007) del segundo álbum emulando a grupos americanos de los 80’s como “Wire Train”.

Terminaremos estas selecciones de grupos con una banda americana llamada “My Morning Jacket” quienes editan su disco “Z” (2005) sonando muy británico con melodías agridulces que combinan su creatividad musical llena de puntos de inflexión con ritmos pausados y esa tendencia “indie” que los identificaría brillando el tema “Off the record”. Posteriormente el grupo lanzaría otro disco en el (2008) con canciones como “I’m amazed”.

 

 

 

 

De esta forma hemos recorrido la década de los 00’s con sus vertientes musicales que en resumen fue un retroceso y búsqueda de sonidos del pasado para implementarlo en la actualidad mucho más moderno y sofisticado pero con una cuota de virtuosismo y talento que hicieron sobresalir a todas las bandas mencionadas a través de los años 2000-2009. Para muchos esta música continúa en el presente, esperemos que sea para bien del rock and roll.

 

 

 

 

 

                                                           SANDRO LUIS LA ROSA ALVAREZ